Un equipo internacional, liderado desde el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) ha detectado un gas molecular caliente que podría estar orbitando o cayendo hacia al agujero negro supermasivo oculto en el centro de la Vía Láctea. El estudio, que publica la revista Astrophysical Journal Letters, se basa en las observaciones del observatorio Herschel de la ESA.
Ilustración de una galaxia caótica sufriendo estallidos de formación estelar. / ESA, NASA, L. Calçada
La misión Gaia, que la Agencia Espacial Europea pondrá en órbita este otoño, será capaz de averiguar características físicas de decenas de miles de las estrellas ultrafrías de la Vía Láctea. Investigadores de la UNED han validado el método que se usará en la misión para este fin, según publican en la revista Astronomy & Astrophysics.
Un equipo internacional de científicos –entre los que se encuentran investigadores de la UNED, el Centro de Astrobiología y otros centros españoles–, ha descubierto un exoplaneta fuera de lo común, al contar con un radio desproporcionado en relación con su masa, y que no sigue las teorías vigentes de formación de planetas. El cuerpo, bautizado como WTS-1b, se considera un ‘Júpiter caliente’, debido a su composición gaseosa y a su elevada temperatura.
Una investigación internacional revela que un agujero negro de la galaxia de Andrómeda emite, en ocasiones, más luminosidad de la esperada para su masa. El hallazgo, publicado en la revista Nature, le confiere características de una fuente de rayos X ultraluminosa.
La enorme fuerza de gravedad de un cúmulo actúa como una 'lente' que magnifica la galaxia distante del fondo. Imagen: CLASH team et al.
Luis Sarro, en su despacho de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la UNED.
Solo faltan unos meses para que la Agencia Espacial Europea ponga en órbita el GPS más preciso de nuestra galaxia: la misión Gaia. La nave censará millones de estrellas, localizará asteroides, quásares y objetos celestes desconocidos hasta el momento. Luis Manuel Sarro (Madrid, 1970), físico solar e investigador del Departamento de Inteligencia Artificial de la UNED, participa en la misión.
El telescopio espacial Spitzer de la Nasa ha obtenido esta nueva imagen de Cygnus X, una de las regiones de nacimiento de estrellas más turbulentas de nuestra galaxia.