espacio

Poyekali
12 abril 2011 8:52
Javier Ventura-Traveset

Significa "¡Vamos!" en ruso y es lo que dijo el 12 de abril de 1961 Yuri Gagarin segundos antes de convertirse en la primera persona que orbitaba el planeta. El autor, portavoz de la Agencia Espacial Europea (ESA) en España, rinde tributo al legado de Gagarin y al papel de Rusia en el pasado y el presente de la cosmonáutica.

Los agujeros negros no se relacionan con los halos de materia oscura
20 enero 2011 14:06
SINC

Los agujeros negros se relacionan con los bulbos de las galaxias que los alojan, pero no lo hacen con los discos galácticos, los pseudobulbos o los halos de materia oscura. Así lo afirman dos estudios liderados desde la Universidad de Texas en Austin (EE UU) que esta semana aparecen en Nature.

Imagen que ilustra los riesgos asociados a las tormentas solares sobre la tecnología terrestre/National Space Weather Program
Tormentas solares: cuando la tecnología nos hace vulnerables
24 junio 2010 12:29
Nadjejda Vicente

¿Por qué el Sol puede distorsionar tu GPS o dejarte sin televisión por cable? Lejos de ser el ombligo del universo o un planeta aislado en el medio interestelar, la Tierra está sometida a las influencias cambiantes de su entorno. El Sol y la colisión con cuerpos menores representan nuestras principales amenazas. Afortunadamente, el planeta dispone de diversas pantallas de protección que han permitido a la vida evolucionar a lo largo de varios miles de millones de años.

Mara Dierssen, neurobióloga del CRG
“El sistema ‘innato’ de representación espacial está sometido al aprendizaje”
21 junio 2010 13:46
Laura Corcuera

Mara Dierssen, neurobióloga cántabra que trabaja en el Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona y que hoy recibe el Premio Internacional Sisley-Jerome Lejeune, explica a SINC algunas cuestiones clave relacionadas con la doble investigación internacional que la revista Science publicó la semana pasada.

Ciencias clínicas
¿Hay un concepto innato del espacio?
Fotografía
¿Hay un concepto innato del espacio?
18 junio 2010 0:00
Pepe Guisado

Según estos descubrimientos, un componente crucial de la representación espacial está ya arraigado en el cerebro cuando nacemos.

Descubren la última reliquia de la Vía Láctea
18 diciembre 2009 10:17
IAC

El Gran Telescopio CANARIAS ha ampliado el horizonte de la población más antigua de nuestra galaxia con el descubrimiento de una pequeña estrella que tiene una décima parte de la masa del Sol, está en la frontera entre las estrellas y las enanas marrones. El nuevo objeto celeste de miles de millones de años de edad ha sido bautizado como ULAS1350 y es el más lejano de su clase detectado hasta hoy en la Vía Láctea. Esta subenana podría ser una pieza clave para entender las primeras etapas de la historia de nuestra galaxia.