Un nuevo estudio, publicado hoy en Science, revela, por primera vez, que el milano negro (Milanus migrans) utiliza desechos plásticos para indicar a otras aves sus capacidades de lucha, la calidad de su territorio y su propensión al conflicto físico a modo de señal de “prohibido el paso”. Los propietarios evitan así la intrusión de otros milanos más jóvenes, que buscan robar comida o apropiarse de la zona.
El profesor de investigación, Pere Puigdomènech, ha sido reelegido miembro del Grupo Europeo de Ética en Ciencia y Nuevas Tecnologías ( EGE, por sus siglas en inglés). La noticia la ha hecho pública esta semana José Manuel Barroso, presidente de la Comisión Europea. Este grupo está formado por 15 miembros y se renueva cada cinco años.
El proyecto RELATE (Research Labs for Teaching Journalists) es una iniciativa europea para tender puentes entre la ciencia y el periodismo. Los resultados de este proyecto, que se inició en 2009, se presentarán el próximo 28 de enero en la conferencia “Bridging the gap between science and journalism” organizada en Bruselas (Bélgica).
La Comisión Europea ha designado un medicamento huérfano para el tratamiento de la Anemia de Fanconi. Se trata de un vector lentiviral que contiene el gen de esta enfermedad. En la designación de este medicamento huérfano, obtenida por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), han colaborado Genoma España y la Fundación Botín, entre otras instituciones.
Los agujeros negros se relacionan con los bulbos de las galaxias que los alojan, pero no lo hacen con los discos galácticos, los pseudobulbos o los halos de materia oscura. Así lo afirman dos estudios liderados desde la Universidad de Texas en Austin (EE UU) que esta semana aparecen en Nature.
La Universidad Jaume I liderará el proyecto “Materiales y Dispositivos de Nanoescala para Conversión y Almacenamiento de Energía”, de 3 años de duración, cuyo objetivo principal es promover la cooperación entre los países de Iberoamérica, desarrollando investigación básica y aplicada en diversas áreas de nanotecnología para energía limpia, como la energía fotovoltaica, baterías, LEDs y sistema de obtención de combustible con luz solar.
Según el proyecto Cambiaré? que lidera el Centro Tecnológico Forestal de Cataluña (CTFC), si no se corrige la tendencia actual, debido al cambio global, el 55% de los anfibios y reptiles de la Península Ibérica pueden ver reducida a menos de la mitad su área de distribución, hecho que supondrá un deterioro muy importante del estado de conservación de muchas especies y que puede conducir a la extinción de hasta una tercera parte de la comunidad de anfibios y reptiles de la Península Ibérica.
Investigadores catalanes han analizado la red trófica marina de Mauritania, en la costa noroeste de África, que alberga uno de los bancos de pesca más explotados y donde residen dos de las especies de mamíferos marinos más amenazadas del mundo: la foca monje y el delfín jorobado del Atlántico. Los resultados demuestran que las actividades pesqueras industriales y artesanales de la costa ponen aún más en peligro a estos mamíferos y a los ecosistemas marinos locales.
Investigadores del IEO han descrito una nueva especie para la ciencia, la tercera especie descrita hasta la fecha en el Área Marina Protegida de El Cachucho. Tras la aceptación por parte de la comunidad científica del isópodo Haplomesus longiramus y del anfípodo Liropus cachuchoensis, los científicos del grupo de investigación ECOMARG del IEO han publicado la descripción taxonómica y ecológica dePolitolana sanchezi, un pequeño crustáceo que habita los fondos del sur del golfo de Vizcaya.
Un equipo internacional de científicos, con participación española, ha identificado en la Cueva de La Fragua (Santoña, Cantabria) los restos fósiles de una foca monje, un mamífero marino que está en la actualidad en peligro de extinción y que se asocia a las aguas templadas del Mediterráneo o el Atlántico más tropical. Es la primera vez que se identifica esta especie en la Prehistoria de la Cornisa Cantábrica. El hueso ya forma parte de las colecciones del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria.