A pesar de que las emisiones de gases de efecto invernadero de 2008 disminuyeran un 7,7% respecto a las de 2007, con 405.048 kilotoneladas de CO2 equivalentes, las emisiones han crecido un 39,8% desde 1990. Así lo demuestra el Inventario Nacional de Emisiones de Contaminantes Atmosféricos 1990-2008, que la Secretaría de Estado de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) ha remitido a la Comisión Europea.
Elena Espinosa en el Parlamento Europeo.
Teresa Ribera junto al alcalde de Sevilla Alfredo Sánchez Monteseirín durante el Consejo Informal de Sevilla.
Calentamientos y enfriamientos a gran escala en el Hemisferio Norte del Planeta durante las pasadas edades de hielo.
Ambiente de la cumbre.
La llegada del presidente estadounidense Barack Obama al final de la cumbre parece haber precipitado y acelerado las negociaciones. La reunión iniciada anoche por 25 líderes mundiales de EE UU, China, Brasil, la Unión Europea, Alemania, Francia, Reino Unido y España, entre otros, ha dado lugar a un borrador en el que ya se está hablando de cifras de recortes de emisiones y de financiación. Pero de cara a un acuerdo, EE UU mantiene su postura mientras que Brasil está incluso dispuesto a contribuir al fondo de financiación para ayudar a otros países.
Así lo ha confirmado esta mañana Hillary Clinton, secretaria de Estado de EE UU en la Cumbre del Clima de Copenhague. Clinton ha asegurado que EE UU se unirá al fondo mundial de 100.000 millones de dólares que se destinarán a los países más “pobres y vulnerables” a partir de 2020. La “transparencia” por parte de todos los países es la cuestión en la que insiste EEUU.
Científicos, políticos, y ONG están presentes en la Cumbre del Clima en Copenhague (Dinamarca) para decidir un nuevo acuerdo sobre el cambio climático, pero todavía no hay un consenso claro. Lo que sí es evidente es que el recorte de emisiones de CO2 es imprescindible para que el calentamiento global no aumente en 2ºC. Corinne Le Queré, investigadora en la Universidad de East Anglia (Inglaterra) y del Estudio Británico en la Antártida, explica a SINC que es hora de que los países actúen como grupo.
Los autores del famoso informe sobre el clima publicado el pasado noviembre El Diagnóstico de Copenhague han anunciado hoy en rueda de prensa que los países industrializados deben reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 40% en 2020 a partir de los niveles de 1990. De lo contrario, el calentamiento global podría aumentar hasta 7ºC para 2100.