Ni en kilos ni en toneladas, el peso de las nubes se mide en elefantes. Lo cuenta David Calle (Madrid, 1972) en su libro ¿Cuánto pesan las nubes? y otras sencillas preguntas y sus respuestas científicas. Entre ellas, algunas tan filosóficas como qué es el tiempo, y tan inquietantes como por qué nuestro vecino de abajo siempre vivirá más que nosotros.
Investigadores de la Universidad Jaume I, han puesto en marcha la versión en línea de ChemMend, un juego gratuito para aprender la tabla periódica de forma lúdica. El juego pretende facilitar el aprendizaje del grupo y periodo de los elementos químicos más comunes.
Las metas de desarrollo en salud y escolarización infantil no se están cumpliendo en el continente africano, pero hay regiones que están aún peor que otras. Con los datos del crecimiento y los logros educativos de niños y niñas en miles de aldeas, un equipo científico ha creado un atlas que detalla las desigualdades dentro de 51 países. Los resultados se publican en la revista Nature, donde Kofi Annan alerta de que los peor parados son las víctimas de guerras y desastres climáticos. La brecha de género también persiste.
Una investigación de la Universidad Internacional de La Rioja establece una correlación directa entre la creatividad y el rendimiento escolar. Los resultados también muestran que este rendimiento estaría influido por las inteligencias múltiples, una teoría que tiene en cuenta el desarrollo de diferentes habilidades y potenciales cognitivos y no únicamente la medición de un cociente intelectual.
La mayoría de los mitos románticos relegan a la mujer a un plano secundario, en el que el hombre tiene el deber de protegerla o someterla, según señala un estudio de la Universidad de Granada. La investigación indica que el 86,3% de los jóvenes opina que no se puede ser feliz sin una pareja y muestra que estos mitos se aceptan entre la población joven, en la que están aumentando los casos de violencia de género.
La Universidad Internacional de La Rioja ha participado en un análisis de los 28 países miembros sobre la educación abierta en la Unión Europea. El estudio indica que, aunque se está avanzando en este ámbito, todavía queda un largo camino por recorrer. Entre las principales barreras, los expertos destacan una baja predisposición al uso de las TIC, una fragmentación de las iniciativas y la resistencia al cambio cultural.
Saber cultivar alimentos y potabilizar agua son conocimientos que ya ningún urbanita aprende, pero que pueden volver a ser indispensables ante las crisis ecológicas que se avecinan. Un grupo de investigadores, liderado por Erik Assadourian, quiere convertir las escuelas en agentes de transformación social, política, económica y cultural. Sus propuestas van desde utilizar los parques de la ciudad para dar clases, hasta un reality de millennials granjeros.
Una investigación, en la que participa la Universidad Internacional de La Rioja, indica que el uso de datos abiertos en educación puede suponer grandes mejoras para afrontar crisis sociales. Se trata de materiales de enseñanza o de investigación de dominio público que se pueden usar, adaptar y distribuir libremente.
Una nueva investigación analiza la política de compra de alimentos de proximidad en los centros de educación primaria de Andalucía, Canarias y Principado de Asturias, donde existen iniciativas para incentivar su consumo. Los resultados muestran que el 38% de las 186 escuelas consultadas en estas comunidades autónomas adquiere alimentos de proximidad en su servicio de comedor.