Science publica los resultados del primer estudio sobre biodiversidad y servicios ecosistémicos de ecosistemas restaurados, realizado por un equipo internacional de investigadores de la Universidad de Alcalá y del Reino Unido, desde una perspectiva cuantitativa y global.
Nueva grasa lubricante ecológica utilizada en un engranaje.
Una reportera toma notas durante una concentración a favor del cumplimiento de protocolo de Kioto en Calgary (Canadá).
Un visitante observa unas sandalias de diseño ecológico presentadas en la exposición.
Una investigadora de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) se ha desplazado hasta la Amazonia brasileña para estudiar la diversidad de usos que se dan a sus bosques. Su objetivo es aumentar el conocimiento sobre ellos y sus posibles consecuencias para establecer estrategias de gestión forestal más sostenibles.
Especies arbustivas tan típicas de la cuenca mediterránea como el brezo o la estepa han disminuido su presencia en el Cabo de Creus (Girona) y tienden a desaparecer, debido a la elevada frecuencia de incendios, que está provocando un cambio en la vegetación de la zona y una simplificación en su estructura. Así lo ha confirmado un equipo de investigadores del Departamento de Biología Animal, Vegetal y Ecología de la Universitat Autònoma de Barcelona y del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales, que ha llevado a cabo el primer estudio realizado en la región mediterránea sobre los efectos que los incendios continuados -hasta cinco en los últimos 30 años en una misma zona- tienen en la composición de las especies vegetales.