Un equipo de investigadores de la Universidad de Burgos ha comenzado el desarrollo de una nueva técnica informática que ayude en el diagnóstico de diferentes dolencias. Los científicos emplean sistemas de inteligencia artificial que, a partir de información conservada en bases de datos hospitalarias, determinan con mayor rapidez el cuadro de un paciente. Esta investigación, que se encuentra en fases preliminares, ha comenzado con el uso, de forma experimental, de árboles de decisión para detectar posibles complicaciones en una enfermedad grave denominada endocarditis.
Científicos del Laboratorio de Neurobiología del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) han identificado un marcador en sangre que permite diagnosticar la encefalopatía hepática mínima (EHM) en pacientes con cirrosis hepática. Este avance representa el descubrimiento del primer biomarcador periférico para la enfermedad.
Infección por VIH: 30 años después es el lema del XIV Congreso Nacional sobre el Sida que se celebra en Zaragoza del 15 al 17 de junio. La importancia del diagnóstico precoz, los avances en el tratamiento antirretroviral y la salud mental de las personas con VIH son algunos de los temas principales que se abordarán durante el evento.
Investigadores de la Universidad de Jaén han iniciado el diseño de un kit de diagnóstico que permitirá conocer con antelación los cambios que se producen en un olivo infectado por V. Dahliae, responsable de la verticilosis del olivo, y por P. megasperma, que produce síntomas parecidos pero de pronóstico y manejo muy diferente. Esta herramienta, vinculada a un proyecto de excelencia, alertará de la aparición de síntomas o en momentos en que la infección esté latente. En el desarrollo y posterior fabricación del kit participará la empresa Biomedal.
Más de siete millones de personas en España podrían desarrollar el síndrome de apnea e hipopnea del sueño (SAHS), causado por la obstrucción de la entrada del aire en las vías aéreas mientras se duerme. Este problema afecta a la calidad de vida de los pacientes y puede provocar hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares y neurológicas. En la población infantil, el SAHS puede estar relacionado con dificultades de aprendizaje y trastornos de conducta y de atención. El papel del odontólogo es clave en el estudio de este síndrome.
El temblor es una de las señales más características de la enfermedad de Parkinson (EP), pero no es definitiva para su detección. Esta dolencia puede confundirse con otras, como en el caso de José Luis Molero Ruiz (Madrid, 1954), que asoció los primeros síntomas de EP al estrés laboral hasta que en 1997 se le confirmó el diagnóstico.
Profesores de la Universidad de Alcalá (UAH) crean un software médico para tabletas electrónicas que contiene una base de datos de las 100 patologías cutáneas más frecuentes. La aplicación orientará principalmente a médicos de atención primaria: un 20% de las consultas que reciben diariamente están relacionadas con la piel.
Investigadores españoles han desarrollado un sistema electrónico basado en microcontrolador para registrar la presión intracraneal (PIC). El equipo, que ha sido probado con éxito en ensayos clínicos en más de cincuenta pacientes, utiliza técnicas de procesado de señal y herramientas de inteligencia artificial para ayudar a los neurocirujanos en el diagnóstico de patologías asociadas con alteraciones cualitativas o cuantitativas de la PIC. Así lo destaca un artículo publicado en el número de marzo de la revista internacional Electronics Letters.