María Butí, jefa clínica del Servicio de Hepatología y Medicina Interna del Hospital Universitario Vall d'Hebron, es una de las científicas más citadas del mundo. Está especializada en la enfermedad hepática grasa no alcohólica, la dolencia de salud de más rápido crecimiento en Europa, que celebra su cumbre europea en Sevilla.
Un nuevo estudio, realizado por investigadores españoles, establece que las siestas de más de una hora se asocian con una mayor prevalencia de diabetes tipo 2, más perímetro de la cadera y valores más altos de grasa en el cuerpo.
Un equipo científico internacional liderado por españoles ha descubierto que la inhibición de la actividad de una enzima mejora los resultados de los trasplantes de islotes pancreáticos, un prometedor tratamiento de medicina regenerativa para la diabetes tipo 1. El estudio se ha llevado a cabo en ratones.
Un nuevo estudio revela la importancia del tejido adiposo en la aterosclerosis coronaria en pacientes diabéticos. Investigadores españoles han evaluado los niveles de expresión del ARN mensajero de diversos tipos de receptores del tejido adiposo epicárdico y los han asociado al riesgo cardiovascular.
Investigadores españoles han descrito la acción de una molécula antiinflamatoria, denominada MCC950, para desarrollar tratamientos más eficaces contra patologías relacionadas con la inflamación crónica, como artritis reumatoide, diabetes, alzhéimer o párkinson. Los resultados se publican en la revista Nature Chemical Biology.
Investigadores españoles han demostrado el papel del metabolito succinato como clave en los procesos inflamatorios relacionados con la obesidad y la diabetes. El hallazgo abre nuevas posibilidades terapéuticas extensibles a enfermedades inflamatorias y del sistema inmunitario.
El descubrimiento de una nueva patología de origen genético, causada por la deficiencia de una proteína, revela nuevos mecanismos de regulación del metabolismo. El hallazgo podría proporcionar nuevas dianas terapéuticas para la diabetes.
Una nueva investigación destaca la asociación entre el consumo de productos lácteos y el mejor perfil metabólico en la población española adulta. Los resultados revelan que las mujeres consumen más leche, queso o yogures que los hombres, que se inclinan más por lácteos azucarados como batidos o helados.
Un nuevo estudio publicado en PLOS Biology desvela que la resistencia a la insulina podría favorecer la cicatrización del tejido hepático por encima de la regeneración. El trabajo abre nuevos enfoques en el campo de la medicina regenerativa del hígado.
En plena guerra contra el azúcar, investigadores españoles han examinado los principales grupos de alimentos que contribuyen a su consumo, como refrescos, yogures, chocolates, helados, cereales y mermeladas.