El Observatorio de Sostenibilidad de España (OSE) ha presentado hoy su informe anual Sostenibilidad en España 2010. El trabajo subraya la incidencia de la crisis económica en gran parte de los indicadores analizados. Un ejemplo es que España se acerca al cumplimiento de los objetivos de Kioto con la reducción de emisiones de CO2 gracias a esta coyuntura.
Un equipo de investigadores asiáticos ha descubierto que durante el período cálido del Plioceno (hace entre 3 y 5 millones de años) existieron condiciones climáticas asociadas al fenómeno de ‘El Niño’. Los expertos aseguran que, con el calentamiento global, estas características se repetirán en un futuro, aunque no de forma “permanente”.
Connie Hedegaard cree que es “difícil” conseguir un acuerdo vinculante en la próxima Cumbre del Clima de Durban (Sudáfrica).
Connie Hedegaard, comisaria europea de Acción por el Clima, cree que es “difícil” conseguir un acuerdo vinculante en la próxima Cumbre del Clima de Durban (Sudáfrica), pero no imposible. En un encuentro celebrado hoy en Madrid, la comisaria se ha mostrado además partidaria de la reducción del límite de velocidad a 110 kilómetros por hora en España.
La temperatura del aire en una ciudad como Madrid podría subir hasta 1,5-2 grados centígrados debido a los aparatos de aire acondicionado en verano. Para el estudio ha sido utilizado un modelo capaz de simular el comportamiento de la atmósfera sobre la región de Madrid para dos días de verano (en concreto el 30 de junio y el 1 de julio de 2008).
La radiación solar y las erupciones volcánicas han influido en el clima europeo de los últimos siglos.
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha hecho pública hoy su nueva política de datos meteorológicos y climatológicos que, a partir de ahora, y de forma progresiva, serán de acceso libre, además de gratuitos en la web. A esta información se incorporarán nuevos datos sobre la calidad del aire.
Una de las sedes donde se celebrará la Cumbre del Clima en Cancún (México).
Investigadores de la UAB publican en Nature un estudio que muestra cómo cambiaron las corrientes marinas en el Atlántico a causa del cambio climático en el pasado. La investigación demuestra que hubo un periodo en que se invirtió el régimen de circulación de las aguas profundas. Los resultados son relevantes para el futuro próximo, ya que se espera que se produzcan cambios similares en el marco del calentamiento del clima a lo largo de los próximos 100 años.