Un estudio analiza el impacto de las cuatro principales revistas médicas en 22 periódicos de 14 países, entre ellos dos españoles (El País y El Mundo). La prensa del Reino Unido y de EE UU habla tres veces más que la europea de los estudios médicos de las grandes revistas, y cita de forma mayoritaria las revistas médicas de sus respectivos países.
En 2017 hemos enterrado a figuras fundamentales de la ciencia, la tecnología y el pensamiento: el padre de la modernidad líquida, el último hombre que pisó la Luna, la matemática iraní que hizo historia y la impulsora de la prueba del talón en España. Desde aquí nuestro homenaje a todas ellas.
Cuando pensamos en un científico lo imaginamos creando nuevos fármacos o descubriendo partículas subatómicas, todo con la más absoluta seriedad. Pero también tienen su particular sentido del humor. Solo así se dedicarían a analizar heces en el zoo para diseñar un pañal astronáutico o estudiarían las propiedades viscoelásticas de los gatos.
Cerca de 50 científicas de todo el mundo han participado en el programaHiddenNoMore organizado por el Departamento de Estado de EE UU para fomentar el liderazgo de las mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). La española Lola Martínez, científica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, ha participado en este “viaje inolvidable” donde ha conocido las historias duras y de superación de muchas de sus compañeras.
Hoy se han conocido los ganadores del Premio Nobel de Química 2017, entre los que no había ninguna mujer. Solo cuatro científicas de un total de 177 premiados han recibido el galardón en esta categoría, una de ellas, Marie Curie. El presidente de la Fundación Nobel, Carl-Henrik Heldin, ha reconocido hoy en Madrid el problema de diversidad de género en los premios más prestigiosos del mundo.
Hace más de un siglo, el Observatorio de Harvard reclutó a un grupo de mujeres para realizar un trabajo tedioso y mal pagado: analizar estrellas en placas fotográficas de vidrio. Pero con el tiempo aquellas damas se convirtieron en verdaderas profesionales, y nombres como Williamina Fleming, Annie Jump Cannon, Antonia Maury, Henrietta S. Leavitt y Cecilia Payne entraron en la historia de la astronomía. Sus méritos los repasa ahora para Sinc la divulgadora científica Dava Sobel, autora de El universo de cristal.
No hay un planeta B. Sin ciencia es solo ficción. Hay que comprender más para temer menos. Einstein fue un refugiado. Ser científica a veces es mejor que ser princesa. Estos son algunos de los mensajes que llegaron desde las marchas organizadas el 22 de abril en todo el mundo para defender el papel de la ciencia como un pilar de la libertad y la prosperidad humanas.
La comunidad científica estadounidense se congrega este 22 de abril en torno a la March for Science, una gran marcha en Washington DC que va más allá de denunciar los recortes en investigación de la administración Trump y su posición en asuntos como el cambio climático. El objetivo es defender "el papel vital de la ciencia en nuestra salud, seguridad y economía". A la iniciativa se han sumado ciudades de todo el mundo, incluidas varias españolas.