Investigadores españoles han observado que las hembras del pájaro papamoscas cerrojillo eligen pareja teniendo en cuenta la ayuda que les brindará en el cuidado de los polluelos, lo que reducirá su desgaste fisiológico. Hasta ahora se pensaba que la selección de pareja basada en el plumaje se fundaba en la calidad genética de la descendencia.
¿Existe el desierto perfecto, un lugar en el que no sea posible ningún tipo de vida? Carlos Pedrós-Alió, investigador en el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (CSIC), lo busca desde hace años. Hasta ahora todas las investigaciones apuntan a que en la Tierra no, pero en esa búsqueda ha ido descubriendo un sinfín de microorganismos extremófilos, capaces de vivir en unas condiciones en las que casi ningún ser vivo podría hacerlo. En su libro La vida al límite habla de estos seres, y también de gastronomía, arte y espiritualidad.
Juli G. Pausas centra sus investigaciones en algo aparentemente contradictorio: la ecología del fuego. En su libro Incendios forestales, publicado por la Editorial CSIC y Los Libros de la Catarata, este biólogo del Centro de Investigaciones sobre Desertificación de Valencia ofrece una visión diferente sobre el papel del fuego en los ecosistemas mediterráneos.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas lidera la participación española en la mayor infraestructura europea de investigación en biología estructural, denominada Instruct.
Tras seis años de trabajo con 1.500 roedores, una veintena de laboratorios europeos y estadounidenses ha identificado zonas cromosómicas que influyen significativamente sobre diversas enfermedades cardiovasculares, neurológicas, psiquiátricas y endocrinas.
Un equipo internacional liderado por la Universidad de Granada ha determinado que las hembras de gorrión invierten energía en la puesta de huevos según la capacidad del macho para llenar el nido de plumas, que sirven para aislar a los pollos del frío y mantenerlos con vida.
Una investigación cuantifica por primera vez los 1.600 efectos adversos conocidos de los fármacos que hay en el mercado. Los expertos proporcionan para más de 1.000 efectos secundarios alguna descripción de los procesos moleculares responsables. El conocimiento, abierto a la comunidad científica, puede ser de gran utilidad para minimizar los efectos adversos durante el proceso de diseño y para predecirlos.
Prueban que la cianobacteria más abundante de los océanos no sólo se alimenta de luz a base de fotosíntesis como se creía y comprueban gracias a una expedición por el Atlántico que son capaces de absorber glucosa para generar energía
Científicos europeos y estadounidenses, entre los que se encuentra Miguel Araújo del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC, han trazado una nueva distribución del mundo natural que muestra cómo están diseminados los grupos de vertebrados más importantes y actualiza la versión clásica del naturalista Alfred R. Wallace de 1876. El nuevo mapa –basado en más de 20.000 especies de mamíferos, aves y anfibios– divide al mundo en 20 regiones zoogeográficas y 11 reinos animales.
Hasta 972.000 especies diferentes de organismos eucariotas podrían encontrarse en los océanos, según revela una investigación internacional en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. La predicción ha sido elaborada por 270 taxónomos procedentes de 32 países diferentes y sus conclusiones aparecerán recogidas en la portada del próximo número de la revista Current Biology.