biología

Rosa Rivero
Rosa Rivero, investigadora del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CSIC)
"La agricultura también aumenta los efectos del cambio climático"
25 junio 2014 14:59
Cultura Científica CSIC

Rosa Rivero investiga, junto a otros colegas, estrategias para aumentar la producción y la calidad de tomates, lechugas, pimientos, cítricos... Eso, en medio de unas condiciones medioambientales adversas, con suelos afectados por la salinidad, un clima semiárido, altas temperaturas y sequía, no es fácil. Este es el escenario del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC), situado en Murcia y lugar de trabajo de esta investigadora.

Un estudio aborda las estrategias de los cetáceos para evitar las orcas
12 junio 2014 9:25
UEx

Una investigación liderada por la Universidad de Extremadura ha estudiado las diferentes estrategias de los cetáceos para evitar a sus depredadores. Según sus resultados, una estas tácticas consiste en mantener bajo el efecto Doppler cambio de frecuencia de onda que ocurre cuando un animal se mueve y emite sonido al mismo tiempode sus emisiones acústicas para impedir que las orcas localicen su posición exacta. Este efecto puede ser utilizado también para impedir las colisiones de las orcas con los barcos.

El biólogo Pedro Jordano recibe el premio Jaime I de Protección del Medio Ambiente 2014
3 junio 2014 15:12
CSIC

El jurado de los premios Jaime I ha galardonado a Pedro Diego Jordano, doctor en Biología e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en la Estación Biológica de Doñana, en la categoría de Protección del Medio Ambiente 2014.

Identifican en las vértebras cervicales de los primates dos rasgos anatómicos del género Homo
El trabajo se publica en 'Annals of Anatomy'
Identifican en las vértebras de los primates dos rasgos exclusivos del género ‘Homo’
10 febrero 2014 15:40
UAM

Un grupo de investigadores propone dos orificios como únicos del genero Homo tras observar su ausencia en 261 columnas cervicales de 38 especies de primates no humanos. El estudio, además de ofrecer pistas sobre la evolución de los homínidos, puede ser de interés para los estudios clínicos y quirúrgicos de la columna cervical.

La estructura multilaminar de la cromatina explica la capacidad de autoreparación de los cromosomas después de estiramientos o doblamientos.
Descubren el porqué de la forma de los cromosomas
14 enero 2014 13:19
UAB

Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona han determinado el motivo por el que los cromosomas metafásicos tienen su forma característica de cilindros alargados. Los resultados muestran que está relacionado con su estructura autoorganizada.

Sphaeroforma arctica, organismo unicelular la familia de los ictiosporeos. Imagen: Arnau Sebé-Pedrós, Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF)
La creciente complejidad de los factores de transcripción hizo posible la evolución de los seres vivos
26 noviembre 2013 12:55
CSIC Cataluña

Los factores de transcripción son proteínas que se unen al ADN y activan o reprimen la expresión de genes, y son esenciales en el desarrollo animal. Científicos del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF) han descubierto que las plantas y los animales tienen el repertorio más complejo de factores de transcripción.

Equipo investigador
Las corrientes marinas desplazan decenas de kilómetros a las crías de percebe en el Cantábrico
14 noviembre 2013 4:00
UNIOVI

Un estudio desvela el efecto de las corrientes marinas sobre las larvas del preciado crustáceo. Las conclusiones del trabajo, realizado pora la Universidad de Oviedo en colaboración con el Centro de Experimentación Pesquera del Principado de Asturias, tienen implicación directa sobre la gestión y conservación de la especie.

Miguel Delibes
Miguel Delibes, investigador de la Estación Biológica de Doñana
“Me inquieta que se oriente la ciencia solo hacia la tecnología”
12 noviembre 2013 10:15
Cultura Científica CSIC

Cada vez que un periodista le pregunta "¿qué has descubierto este año?", Miguel Delibes de Castro se siente desconcertado. Defiende que la ciencia avanza a pasos cortos y "no tiene que servir solo para cambiar el mundo; nos tiene que enseñar también que, como cambiemos mucho más la Tierra, no va a ser habitable". Máxima autoridad mundial sobre el lince ibérico, este científico ha compaginado su actividad investigadora con su faceta de divulgador, con libros como La naturaleza en peligro y La Tierra herida, escrito junto a su padre, el novelista Miguel Delibes.

Los científicos han desarrollado algoritmos para usar en un ciclo de modelado para biología de sistemas. / Pennstatenews
Diseñan modelos matemáticos para descifrar problemas biológicos
4 noviembre 2013 10:31
CRG

Investigadores del Centro de Regulación Genómica en Barcelona, con la colaboración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, han diseñado modelos matemáticos que permiten la comprensión de conceptos básicos en sistemas genéticos y metabólicos. Asimismo, también permitirán optimizar la producción de fármacos y otros productos biotecnológicos. El trabajo, publicado en la revista científica PLoS Computational Biology, forma parte del proyecto europeo BioPreDyn que intenta desarrollar modelos computacionales para analizar redes biológicas a escala múltiple.

Los investigadores con traje de buzo. / Fundación Descubre
Desarrollan modelos para detectar en tiempo real la introducción de especies invasoras como las algas rojas
9 octubre 2013 12:29
Fundación Descubre

Investigadores del Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Málaga (UMA) desarrollan sistemas predictivos con el objetivo de diseñar estrategias eficaces para detectar en tiempo real la introducción de especies invasoras como las algas marinas en las costas de Andalucía. Asimismo, estos modelos también se pueden extrapolar a otro tipo de intrusiones que tienen lugar dentro del medio marino como bacterias, virus o peces.