Los datos de la misión Cheops de la Agencia Espacial Europea han revelado que un exoplaneta abrasador, que orbita alrededor de su estrella anfitriona en menos de un día, está cubierto por nubes reflectantes de metal, lo que lo convierte en el exoplaneta más brillante jamás descubierto.
La atmósfera del planeta VHS 1256 b, que está a unos 40 años luz y orbita alrededor de dos estrellas, contiene silicato, agua, metano, monóxido de carbono y otros componentes. Ningún otro telescopio había identificado tantas características a la vez para un solo objetivo.
Con siete observatorios autónomos a lo largo de los cinco continentes, la red BOOTES vigila ya el cielo en búsqueda de fenómenos cósmicos transitorios, que brillan de forma breve, intensa y repentina. Este avance tecnológico abre una nueva era en el campo de la astronomía.
Gracias a una campaña de ciencia ciudadana, se ha comprobado que la reducción de estrellas visibles se asocia a un aumento anual del 9,6 % en el brillo del cielo nocturno por la contaminación lumínica. A este ritmo, un niño o una niña que al nacer observaran 250 estrellas, cuando cumplan 18 solo verán unas 100.
La científica autodidacta Mary Somerville nació un 26 de diciembre de 1780. / Curro Oñate
El 27 de noviembre de 1701 nacía en Upsala (Suecia) Anders Celsius, físico y astrónomo, conocido principalmente por proponer una escala centesimal de temperaturas que luego fue renombrada con su nombre. / Wearbeard
A partir de 2023, el telescopio más grande de España podrá observar el universo de una forma más nítida gracias a una colaboración entre científicos españoles y mexicanos. Lo cuenta uno de ellos, José Franco, de la Universidad Nacional Autónoma de México, además de destacar los frutos de los viajes a la Luna y la necesidad de romper barreras entre arte, ciencia y tecnología.
Llega el espectáculo astronómico de mediados de agosto: la lluvia de las perseidas o ‘lágrimas de San Lorenzo’, este año un poco deslucidas por el brillo de la luna. Aunque se llamen ‘estrellas fugaces’, en realidad son partículas que deja atrás el cometa 109P/Swift-Tuttle y se ‘encienden’ al entrar en nuestra atmósfera. Se podrán observar hasta 50 en una hora en lugares sin contaminación lumínica.
Los sistemas binarios donde un agujero negro ‘devora’ a una estrella compañera son bien conocidos en astronomía, pero en la vecina galaxia de la Gran Nube de Magallanes se ha encontrado uno donde el agujero negro no está activo, no emite potentes niveles de rayos X, mientras danza junto a una estrella azul.
Cielo visto desde el centro de España al amanecer del 24 de junio de 2022. / ROM (IGN)