Otro pilar fundamental en la lucha contra el sida son los tratamientos para evitar la infección. / Pixabay
Un gen mutado llamado KRAS puede ocasionar muchos de los tumores de pulmón y colon. Ahora, la firma biotecnológica estadounidense Amgen ha desarrollado el primer medicamento capaz de inhibir la actividad de este este oncogén. Ya se ha probado con éxito en ratones y en una muestra pequeña de humanos.
Investigadores del CNIC describen, por primera vez, una proteína llamada p38gamma relacionada con el estrés celular y la regulación de la división celular. Según los autores, la activación de esta proteína es esencial para el desarrollo del principal tipo de cáncer hepático, que afecta a más de un millón de personas al año en todo el mundo, para el que actualmente hay pocas opciones farmacológicas.
En algunos casos, la radioterapia y la quimioterapia no resultan efectivas porque las células madre de los tumores son muy resistentes a estas terapias y la enfermedad se disemina hacia otras regiones. El proyecto liderado por María Salazar propone un nuevo enfoque para evitar las metástasis en los tumores mamarios.
El morbillivirus acabó con la mitad de la población de delfines mulares del Atlántico en los años 1987 y 1988. Ahora una variante más agresiva ha sido detectada en individuos aislados del Mediterráneo. La hipótesis principal de un equipo de científicos españoles es que un animal enfermo procedente de aguas atlánticas la introdujo y los infectó.
Un nuevo sistema informático avanzado unifica la información de los posibles biomarcadores del cáncer de páncreas, optimizando su detección. El principal problema que plantea este tumor es su diagnóstico tardío, ya que en el 80% de los casos la enfermedad se identifica cuando los pacientes ya se encuentran en un estado muy avanzado o metastásico.
La mefloquina es más eficaz que el tratamiento actualmente recomendado para prevenir la infección por malaria en mujeres embarazadas que viven en países endémicos del África subsahariana. Sin embargo, el porcentaje elevado de reacciones adversas representa una barrera para su uso. Estas son las conclusiones de una revisión sistemática y un metaanálisis realizados por ISGlobal, centro impulsado por la Fundación Bancaria “la Caixa”. Los científicos pretenden ahora evaluar otros fármacos alternativos que tengan el mismo efecto antimalárico y menos efectos secundarios.
El primer tratamiento efectivo para frenar la progresión del tipo más común de cáncer de páncreas, el adenocarcinoma ductal pancreático, está cada vez más cerca. Un equipo del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas han inhibido la proteína galectina-1 como terapia. Por el momento, no hay ningún tipo de tratamiento curativo.
Un nuevo estudio realizado en ratones por expertos del CNIC ha comprobado cómo la eliminación de la proteasa OMA1 previene la insuficiencia cardíaca y, por tanto, desempeña un papel directo en la protección de los cardiomiocitos. La insuficiencia cardíaca se caracteriza como la incapacidad del corazón para cumplir adecuadamente con los requisitos energéticos del cuerpo.
Dos estudios clínicos evalúan de manera sistemática la frecuencia y tipo de efectos adversos provocados por el benznidazol, el fármaco más utilizado para tratar el chagas. Los autores observaron efectos secundarios en 85 de los 99 participantes, con una media de tres reacciones adversas por paciente. El 90% de estas fueron leves o moderadas y aparecieron durante el primer mes de tratamiento.