Un nuevo estudio establece las interacciones entre todas las proteínas de un virus bacteriano llamado Bam35. Este hallazgo, publicado en el Journal of Virology, es importante para el avance de la virología actual. Los datos obtenidos facilitarán el análisis y el entendimiento de su relación evolutiva con otros virus.
Un equipo internacional de expertos ha descubierto numerosas alteraciones en el splicing alternativo. Los hallazgos en este proceso celular con implicaciones en cáncer se han observado gracias al análisis de muestras provenientes de más de 4.000 pacientes. El estudio, publicado en Cell Reports, está liderado por la Universidad Pompeu Fabra y ha contado con la participación del Sanford Burnham Prebys Medical Discovery Institute de San Diego.
Científicos de la Universidad de Valencia han realizado un estudio con el organismo modelo Saccharomyces cerevisiae, presente en la levadura del pan, el vino y la cerveza, en el que han descubierto que la proteína Whi7 participa en un nuevo mecanismo que actúa como regulador negativo de Start, el punto de control más importante del inicio de la división celular.
Las llamadas dietas cetogénicas –bajas en carbohidratos y altas en grasas– aumentan la longevidad y la fuerza en ratones. Así concluye un nuevo estudio que apunta un aumento del 13% en la esperanza de vida media de los roedores con una dieta rica en grasa frente a una alta en carbohidratos. Los resultados, publicados en Cell Metabolism, abren un nuevo campo en la investigación del envejecimiento.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid han descubierto que los aminoácidos se enlazan en fase gas formando estructuras moleculares muy complejas. La extraordinaria estabilidad de estas estructuras se debe principalmente a los enlaces de hidrógeno que se establecen entre ellas, según han comprobado al analizar agregados de β-alanina, un aminoácido presente en varios nutrientes y tejidos.
Un equipo internacional de investigadores ha logrado simular, en tan solo un año, la asociación y disociación de las proteínas en detalle atómico. Los resultados, publicados en la revista Nature Chemistry, abren las puertas a la comprensión de innumerables procesos biológicos como las infecciones virales o el funcionamiento del sistema inmune.
La mandíbula gelatinosa de un gusano marino, que se convierte en dura o flexible en función del medio que la rodea, ha servido de inspiración a investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts para desarrollar un nuevo material que se podrá aplicar en robots blandos. Pese a tener la textura de un gel, este compuesto está dotado de una gran resistencia mecánica y consistencia, y es capaz de adaptarse a entornos cambiantes.
Un equipo del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Barcelona ha participado en el diseño del primer gran mapa de redes de interacción de los receptores acoplados a la proteína G, conocida como GPCR, en humanos. Se trata del mayor grupo de proteínas de membrana que controla funciones esenciales de las células.
Un equipo científico, liderado por el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona, combina ingeniería genética, superresolución y biocomputación para acercar a los ojos de los científicos la maquinaria proteica dentro de células vivas. El estudio, que publica la revista Cell, revela aspectos centrales del funcionamiento de un ensamblaje de proteínas vital para animales y plantas.
Un equipo científico internacional, en el que participan investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, ha desarrollado una técnica para, por primera vez, hilar fibras de seda artificial y crear sus proteínas como lo hacen las arañas. Este método bioinspirado permitirá producir kilómetros de seda de forma eficiente.