Como cada año, la revista Science ha elegido los descubrimientos y novedades más importantes en ciencia de los últimos doce meses. La detección de ondas gravitacionales y radiación por la fusión de dos estrellas encabeza la lista de 2017, donde también figura una nueva especie de orangután, la criomicroscopía electrónica, los avances en la edición genómica y la lucha contra el cáncer, así como un diminuto detector de neutrinos y los primeros fósiles de Homo sapiens.
La Universitat Jaume I ha estudiado hormonas vegetales para conseguir plantas más tolerantes al estrés por inundación de los suelos de los cultivos. En concreto, han estudiado una hormona vegetal, el ácido abscísico o ABA, que es clave en la regulación de la tolerancia a las condiciones ambientales adversas en vegetales.
Un estudio realizado en Granada analiza un tipo de pan enriquecido con fibra soluble, proteínas y fruta desecada que reduciría el consumo de alimentos entre comidas y, por lo tanto, permitiría controlar de forma adecuada el consumo de energía. Este panecillo incorpora un 22% de frutas secas en su composición y una mezcla equilibrada de cereales.
Una investigación realizada en la Universidad de Granada señala que el nivel de desnutrición en las residencias de mayores es alto, mucho mayor que en el caso de aquellos ancianos que viven independientes en sus casas. En ninguno de los menús analizados en las instituciones se alcanzó las recomendaciones de verduras, fruta, productos lácteos, aceite de oliva, legumbres, o frutos secos, mientras que el aporte de dulces y azúcar en ellos fue excesivo.
Dos investigadoras de la Universidad de Valladolid han analizado empíricamente, por primera vez, la influencia del nivel educativo sobre la autopercepción de la salud desde una perspectiva de género en España. El trabajo ha sido publicado en PLOS One.
Investigadores de la Universidad de Granada han determinado el área del cerebro que interviene directamente en la aversión a ciertos alimentos dañinos. Los resultados obtenidos en animales de laboratorio sientan las bases para nuevos estudios sobre aprendizaje del gusto y conducta alimentaria. Además, abre las puertas a posibles aplicaciones terapéuticas en alteraciones frecuentes después del tratamiento con quimioterapia y otros desórdenes relacionados con la comida.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid establecen cómo influye la dieta de los rumiantes en el nivel de emisiones de metano hacia la atmósfera y sus repercusiones sobre el cambio climático. Sus resultados demuestran que las emisiones de metano de los rumiantes no solo están condicionadas por los aportes de fibra en su dieta, como se estimaba desde el principio, sino también por el aporte de proteína.
Además del ratón, otro tipo de roedores, como el ratón moruno, podría servir de animal de laboratorio. Así lo confirman científicas de la Universidad de Córdoba que han validado una técnica de investigación biológica molecular en estos roedores que podrían ser usados como organismos modelos, por su mayor variabilidad genética.
El antepasado más antiguo de las arañas, escorpiones y cangrejos herradura era muy feroz y tenía una cabeza sofisticada para cazar y comer pequeños animales con conchas. Denominado Habelia optata, ha supuesto un enigma para los científicos desde que se descubrió hace más de un siglo. Un equipo paleontólogos en la Universidad de Toronto y el Museo Real de Ontario en Toronto (Canadá) han revisado por completo la estructura de esta pequeña criatura marina.