Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en colaboración con diferentes hospitales españoles, identifican y caracterizan tres nuevas proteínas involucradas en la respuesta alérgica al melocotón. Los resultados revelan que estas proteínas deben incluirse en el diagnóstico de rutina de esta alergia, al menos en el área mediterránea.
Las variaciones ínfimas en una proteína podrían estar detrás de la extraña capacidad que tienen algunas personas para controlar la infección por VIH sin necesidad de medicación. Así lo indica un estudio, publicado en el último número de la revista Science, que revela cómo dichas variaciones repercuten en la efectividad de la respuesta inmunitaria.
Los científicos han hallado el mecanismo gracias al cual las zonas activas del cerebro obtengan selectivamente de la sangre una proteína que controla el crecimiento, la supervivencia y la excitabilidad de las neuronas.
El mecanismo identificado, que implica a la proteína PTEN, es crucial para modificar las conexiones sinápticas entre las neuronas durante el aprendizaje y la memoria. Los resultados, publicados en el EMBO Journal, podrían tener implicaciones en el conocimiento de enfermedades cognitivas como el Alzheimer.
Germario de una mosca, en el que se ha teñido el núcleo de azul y la proteína HTS en rojo.
Investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) han encontrado evidencias que apoyan el origen único de la vida gracias a una aproximación computacional de la evolución de las proteínas. El trabajo, publicado en la revista Nature, revela que la evolución de las proteínas todavía no ha llegado a su límite y sigue en expansión. A su vez, aporta mucha información sobre por qué esta evolución es tan lenta y conservadora mostrando que la estructura de las proteínas es más plástica de lo que se creía.
La anemia sideroblástica está causada por la incapacidad de incorporar el hierro a la hemoglobina, algo esencial para que esta molécula pueda transportar oxígeno de los pulmones a los tejidos. Ahora, investigadores del Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano en EE UU han revelado la presencia de una mutación en la proteína GLRX5 en un paciente con este tipo de anemia.
Inflorescencia (disposición de las flores sobre las ramas o la extremidad del tallo) normal de una Arabidopsis thaliana.
Un estudio sobre 18.000 genes puede mejorar el conocimiento sobre la enfermedad renal causada por la diabetes. El trabajo, publicado en el Journal of the American Society of Nephrology, refleja los avances basados en identificar los mediadores claves del daño renal causado por esta enfermedad. ¿La culpable? Una proteína de las neuronas, que destruye las células del riñón.