Un tipo de Salmonella que se originó hace al menos 450 años es una de las principales causas de las fiebres tifoideas y paratifoideas, que provocan 200.000 muertes al año y son enfermedades emergentes en el Pacífico occidental. El análisis de 149 genomas de esta bacteria revela que no se ha hecho más virulenta por selección darwiniana y sus epidemias pueden ser causadas por factores ambientales.
El estudio de la historia evolutiva del virus de la gripe H7N9, que surgió en humanos en China y que ha causado varias muertes en ese país recientemente, indica que los virus H7 adicionales pueden plantear riesgos no previstos en el brote actual.
En 2003, un brote de síndrome respiratorio agudo severo obligó a la OMS a mejorar la respuesta global para el tratamiento de crisis sanitarias. Pasado un decenio, la amenaza de un nuevo coronavirus que ha dejado nueve muertos en Oriente Medio y Reino Unido recuerda la necesidad de colaboración. Esta semana un equipo internacional publica en Nature cómo entra este virus en las células humanas.
Ni la bomba más devastadora ni el ejército más sanguinario han conseguido causar tantas bajas en la sociedad como este microorganismo: el virus. Ellos han sido los culpables de las mayores pandemias de la historia y hoy día siguen poniendo en jaque a científicos de todo el mundo.
Aunque aparecieron con una diferencia de más de 90 años, los virus de la gripe responsables de las pandemias de 1918 y 2009 comparten una característica estructural que les hace a ambos susceptibles de ser neutralizados por los mismos anticuerpos. El hallazgo podría ayudar a diseñar vacunas similares contra futuras cepas pandémicas del virus de la gripe.
Estructura de la hemaglutinina, una glucoproteína antigénica que se encuentra en la superficie del virus de la gripe.
Las dos variedades del virus de la gripe H1N1, responsable de las pandemias mundiales de gripe de 1918 y 2009, no provocan enfermedades en las aves. Así lo indica un estudio publicado en el número de febrero del Journal of General Virology que apunta, además, la baja probabilidad de que las aves desempeñaran algún papel en la propagación del virus en dichas pandemias.
El Consejo de Ministros ha estudiado un informe del Ministerio de Ciencia e Innovación con las líneas maestras del Programa especial de Investigación sobre la Gripe Pandémica A (H1N1) en España para potenciar el trabajo de los más de 200 investigadores biosanitarios implicados. Además, el consejo ha aprobado una modificación del crédito presupuestario de más de 333 millones de euros para combatir la enfermedad.