Una nueva red social, llamada PESEDIA, utiliza inteligencia artificial (IA) y juegos educativos para advertir a los adolescentes del alcance y los riesgos de la información que van a publicar en internet. Ha sido desarrollada por investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia.
Una red neuronal artificial ha identificado una estructura cuadrada dentro de otra triangular en un cráter del planeta enano Ceres, una apreciación en la que han coincidido varias personas. El resultado de este curioso experimento visual, realizado por un neuropsicólogo de la Universidad de Cádiz, pone en entredicho la aplicación de la inteligencia artificial en la búsqueda de vida extraterrestre (SETI).
Investigadores de la Universidad de Málaga han diseñado un método capaz de mejorar las imágenes del cerebro obtenidas por resonancia magnética usando la inteligencia artificial. Los resultados permiten detectar patologías con mayor precisión y nitidez que hasta ahora.
Un equipo español de investigadores, en colaboración con la empresa Inscanner, ha estudiado los efectos que tiene en el cerebro la compresión prolongada de la médula. Los resultados han sido obtenidos mediante técnicas de neuroimagen e inteligencia artificial.
Un proyecto de la Universidad Politécnica de Madrid estudia la viabilidad de usar drones para supervisar el tráfico, las aglomeraciones, el clima o la contaminación de las urbes.
Esta matemática estadounidense investiga métodos de criptografía para salvaguardar la intimidad de unos usuarios que hoy comparten voluntariamente sus datos con todo tipo de aplicaciones y servicios.
Grandes plataformas online sustentan sus servicios en la labor de millones de trabajadores invisibles que corrigen en pocos segundos procesos de clasificación de datos en los que los algoritmos fallan. Esta investigadora denuncia que Silicon Valley ha creado una nueva clase social precaria y oculta.
Investigadores de la Universidad del País Vasco han aplicado técnicas de visión por computador y aprendizaje automático para predecir la belleza facial a partir de imágenes, así como para calcular mejor la edad de las personas retratadas.
La revista Science ha seleccionado los diez avances científicos más importantes de este año. En las primeras posiciones, la fotografía del agujero negro, el rostro de los denisovanos y la explicación de la desaparición de los dinosaurios. Además, la publicación señala tres grandes tareas pendientes de la ciencia.
Investigadores de la firma española Meteosim y de la multinacional alemana Olfasense han desarrollado una herramienta para la gestión de olores contaminantes que combina big data, inteligencia artificial e internet de las cosas. Permite analizar el impacto ambiental de episodios pasados, actuales y futuros e incluye recursos para la gestión de quejas de ciudadanos.