Los efectos del cambio climático y El Niño se recrudecen cada vez más en Latinoamérica. Los incendios ocurridos en Chile y las inundaciones de Argentina este año han reducido el número de colmenas y la población de abejas en estos países. Pero el impacto podría ser mayor entre los insectos nativos silvestres en el resto del continente, donde sufren con dureza las consecuencias del clima y de las acciones antropogénicas.
Un equipo de científicos, entre los que se encuentra un investigador español, ha descubierto las primeras evidencias de cómo el antiguo Reino Unido se separó de Europa: el ‘brexit 1.0’. Este hecho ocurrió en dos etapas de inundaciones catastróficas, según un artículo liderado por el Imperial College de Londres. Si no hubiera sido por esos acontecimientos, Reino Unido estaría todavía físicamente unido al continente sobresaliendo hacia el mar de manera similar a Dinamarca.
Olas de calor, sequías, aumento del nivel mar, inundaciones y tormentas más frecuentes son algunos de los eventos climáticos extremos provocados por el cambio climático que padecen en la actualidad los países europeos. Según un informe publicado hoy por la Agencia Europea del Medioambiente, los efectos se seguirán notando en los ecosistemas, la salud humana y la economía si no se adoptan medidas políticas que los atenúen.
Una nueva aplicación móvil, denominada Flood-up, permite compartir información sobre las inundaciones y sus efectos. El objetivo es colaborar con la investigación científica y mejorar la prevención ante estos fenómenos atmosféricos. El la app se pueden visualizar en un mapa las imágenes compartidas clasificadas por colores según su contenido: inundación, lluvia, granizo, rayos, desprendimientos, etc.
El volumen de agua disponible en España se ha reducido un 20% en los últimos 25 años a causa del cambio climático. Paradójicamente, el riesgo de inundaciones seguirá creciendo en los próximos años, según las estimaciones de dos informes presentados ayer por la organización no gubernamental Ecologistas en Acción, en el marco de la cumbre del clima de París.
Científicos de la Universidad de Jaén han desarrollado un sistema para predecir el caudal de un río con 24 horas de antelación a partir de los datos meteorológicos y mediante redes neuronales artificiales. El modelo, probado en el Guadalquivir, ha permitido crear una herramienta para prevenir inundaciones y alertar a los servicios de emergencia
Hace más de 3.000 millones de años, el planeta rojo sufrió grandes inundaciones en las tierras bajas del norte, y se creía que habían sido provocadas por el deshielo de la corteza superior del polo sur del planeta. Sin embargo, un estudio reciente con participación española explica cómo esas masas de agua provienen de la fusión de hielo subterráneo más antiguo, que se formó, en realidad, como consecuencia del cambio climático. Este hallazgo podría contribuir a localizar agua helada en la actualidad y desvelar si alguna vez hubo vida.
Un nuevo estudio publicado en la revista Investigaciones Geográficas concluye que es importante analizar la percepción ambiental, es decir, la forma en que cada persona aprecia y valora su entorno, con el fin de hacer más eficiente la aplicación de políticas ambientales. Los resultados confirman que los principales riesgos percibidos son inundaciones, sequías e incendios forestales.
Gerardo Benito es uno de los 14 investigadores españoles que han participado en la elaboración del Quinto Informe de Evaluación (AR5) del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) que fue presentado en marzo en Japón. Este geólogo es profesor de investigación del CSIC y participa en el Grupo de Trabajo II que evalúa la vulnerabilidad de los sistemas socioeconómicos y naturales al cambio climático y las opciones para adaptarse a él.