ESTRELLAS

Validada una teoría estelar de hace más de 80 años
Un detector de neutrinos obtiene la primera prueba experimental de cómo brillan las estrellas masivas
26 noviembre 2020 13:33
SINC

El experimento internacional Borexino, en el que participan investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, ha detectado neutrinos producidos en el Sol mediante un ciclo de fusión de hidrógeno canalizado por carbono, nitrógeno y oxígeno. Este ciclo es el que predomina en la multitud de estrellas masivas que brillan en el universo.

Radiotelescopio GMRT de India
Medido un ingrediente clave en la formación de las galaxias
14 octubre 2020 17:00
José Luis Zafra

Con la ayuda de un radiotelescopio de la India, un equipo de astrónomos ha detectado por primera vez emisiones de hidrógeno atómico en galaxias que se crearon hace 8 millones de años, cerca del momento álgido en el ‘ensamblaje’ de este tipo de objetos. El hallazgo ayuda a entender por qué luego se redujo tanto la formación de estrellas, que usan ese hidrógeno, cada vez más escaso, como combustible. 

Estos son los lugares del espacio donde hay fosfano
16 septiembre 2020 15:00
José Cernicharo y Marcelino Agúndez

La aparición en Venus de esta molécula asociada a la vida en la Tierra, también llamada fosfina, ha causado un gran revuelo científico y mediático, pero hace décadas que se conoce su presencia en las atmósferas de Júpiter y Saturno, e incluso se ha encontrado en algunas estrellas. Investigadores del CSIC fueron los primeros en detectarla fuera de nuestro sistema solar. Ahora valoran para SINC el nuevo descubrimiento.

Alicia Sintes, física teórica en la Universitat de les Illes Balears
“Es fascinante, las ondas gravitacionales nos descubrirán fenómenos que no podemos ni imaginar”
4 septiembre 2020 8:30
Mónica G. Salomone

Esta investigadora de la UIB, jefa del Grupo de Física Gravitacional, ha participado en la detección del agujero negro más masivo jamás observado hasta ahora, un hallazgo que obligará a revisar la teoría de cómo evolucionan y mueren las estrellas.

La fusión de dos agujeros negros en otro supermasivo desconcierta a la comunidad astrofísica
2 septiembre 2020 14:00
Sergio Guinaldo

Las colaboraciones científicas Virgo y LIGO han detectado el agujero negro más masivo jamás observado a través de ondas gravitacionales, formado a partir de la colisión de otros dos. Su origen es inexplicable.

Resuelto el misterio del cambio de brillo en la estrella Betelgeuse
14 agosto 2020 11:00
SINC

La reducción del brillo de la estrella Betelgeuse que se observó, incluso a simple vista, a principios de este año se debió probablemente a una inmensa cantidad de material caliente que expulsó al espacio, según ha detectado el telescopio espacial Hubble. Ese material acabó formando una gran nube de polvo que ha bloqueado durante varios meses la luz de esta supergigante roja.

Estrellas ricas en fósforo podrían facilitar este elemento esencial para la vida
4 agosto 2020 17:00
SINC

Astrónomos del Instituto de Astrofísica de Canarias y expertos en computación de la Universidad de La Coruña han descubierto un nuevo tipo de estrellas muy ricas en fósforo, lo que podría ayudar a explicar el origen de este elemento, crucial para los seres vivos, en nuestra propia galaxia.

Primera imagen de varios planetas alrededor de una estrella similar al Sol
22 julio 2020 15:00
SINC

Nunca se había observado directamente a más de un planeta orbitando en torno a una estrella de tipo solar, pero gracias al telescopio VLT del Observatorio Europeo Austral se han captado a dos de estos exoplanetas en un sistema situado a 300 años luz.

Un planeta de la vecina estrella Luyten podría tener la capacidad de albergar vida
10 julio 2020 14:17
SINC

Astrónomos europeos y americanos han descubierto que la estrella GJ 273, una de las más cercanas a la Tierra y conocida como Luyten, tiene un sistema planetario con dos planetas confirmados, uno de ellos en la zona de habitabilidad, y otros dos muy probables.