Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales han estudiado la paleoecología y paleobiogeografía de los grandes mamíferos de Sudamérica durante el cuaternario analizando la proporción de isótopos estables en los dientes de los mamíferos fósiles. En esta etapa los mamíferos sudamericanos ocuparon una amplia variedad de hábitats desde los bosques a los pastizales.
Los expertos ya saben que las gestantes no deben comer por dos. Ahora un estudio insiste en la importancia de cuidar la alimentación para evitar que en el niño aumenten los niveles de insulina y glucosa, ambos indicadores de riesgo de padecer diabetes y síndrome metabólico.
La dieta del Australopithecus anamensis, un homínido que vivió en el este del continente africano hace más de cuatro millones de años, era muy especializada e incluía tanto alimentos típicos de ambientes abiertos (semillas, juncos, hierbas, etc.) como frutos y tubérculos. Así lo indica un estudio científico que tiene como primer autor a Fernando Estebaranz, investigador del departamento de Biología Animal de la Universidad de Barcelona.
Un estudio español revela que ciertos hábitos saludables como comer más de cuatro veces al día o a una velocidad adecuada están asociados con una menor cantidad de grasa corporal, independientemente de la actividad física que se realice durante el tiempo libre.
Desde hace años la dieta mediterránea se relaciona con una menor presencia de enfermedades y un mayor bienestar. Ahora, un nuevo estudio la vincula además con la salud mental y física.
La manera en que se alimentan los rorcuales los ha convertido en los animales más grandes del mundo. Investigadores canadienses y estadounidenses detallan esta semana un órgano nuevo, situado en la barbilla, que construye la explicación evolutiva de su envergadura.
En la lagartija de turbera (Lacerta vivipara) no se cumple el principio general que se observa en muchas especies de aves y peces, en los que la coloración depende de la cantidad de carotenoides que obtienen con la dieta. Una tesis doctoral realizada por Luis M. San José, herpetólogo en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) que ha dedicado los últimos cuatro años a descifrar el papel que juegan los carotenoides en la coloración de la lagartija de turbera, cuestiona que la expresión del color pueda generalizarse a los reptiles.
Cuando los primeros seres humanos se convirtieron en carnívoros, su dieta permitió a las madres destetar a los bebés antes y tener más hijos, con efectos profundos en la dinámica de la población y el curso de la evolución humana, según investigadores de la Universidad de Lund (Suecia).
Un nuevo estudio, que continúa la línea de otros anteriores, muestra cómo el consumo de 'fast food' se relaciona con un mayor riesgo de sufrir estados depresivos.
Una tesis doctoral presentada recientemente en la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona demuestra que, hace más de 300.000 años, el menú de los homínidos que habitaban Atapuerca (Burgos) y especialmente Bolomor (Valencia) ya incluía una gran variedad de animales.