La acción humana amenaza a las poblaciones de pingüinos
Ejemplares de Perca fluviatilis.
En la imagen, se puede ver cómo las especies mediterráneas (Boj y Encina) se mantienen igual cinco años después de la ola de calor pero la atlántica (gayuba) ha sido incapaz de recuperarse y ha desaparecido.
La sede central del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Madrid, acogió hoy, viernes 20, el acto de presentación el proyecto Ibercivis. Esta iniciativa pretende desarrollar el primer ordenador ciudadano del mundo, que permitirá poner en marcha diversos proyectos de investigación gracias a la colaboración ciudadana a través de sus ordenadores personales. En un principio, se investigará en la búsqueda de nuevas fuentes de energía, fármacos contra el cáncer y simulación de materiales.
Un trabajo coordinado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) muestra cómo la historia geológica de Sudamérica y los cambios climáticos han sido decisivos en la evolución de sus especies
La temperatura media en el alto del puerto de Navacerrada en la provincia de Segovia ha aumentado un grado y medio en 56 años. Las precipitaciones han descendido el 24 por ciento y los días de nieve casi un tercio. Éstas son las conclusiones más sobresalientes de un estudio realizado por el profesor de Física y Química del Instituto de Enseñanza Secundaria Francisco Giner de los Ríos de Segovia, Rafael Calderón y que han sido presentadas en un encuentro de jóvenes europeos sobre el cambio climático celebrado en Poitiers (Francia).
La enzima Rubisco, presente en el proceso de fotosíntesis de las algas, regula su proceso de nutrición, lo que permite a esta especie soportar el aumento de irradiación solar provacada por el cambio climático.
Investigadores españoles y alemanes han realizado un trabajo conjunto en el que se muestra cómo, durante la última etapa glacial, pequeñas variaciones en los vientos de superficie podrían haber dado lugar a importantes cambios en las corrientes oceánicas del Atlántico Norte, e incluso haber influido en el cambio climático abrupto que tuvo lugar entonces.
El investigador de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) Jaime Potti ha descubierto que el tamaño de los huevos del papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca), un ave forestal migratoria, ha disminuido paulatinamente en los últimos 16 años debido al aumento de temperaturas. Este hecho es extraordinario, dado que en las aves insectívoras existe una relación positiva entre las temperaturas que experimentan las hembras durante la formación de los huevos y el tamaño de éstos. El trabajo se basa en mediciones de más de 6.000 huevos de cerca de 1.300 puestas.