Pingüino emperador adulto alimentando a su crías.
La Red CLIVAR acaba de completar un informe sobre los aspectos físicos del cambio climático en España titulado Clima en España: Pasado, Presente y Futuro, que será divulgado en enero de 2010. El informe demuestra que el aumento de la temperatura superficial global se refleja también a nivel peninsular, en todas las regiones y en todas las estaciones, con un ritmo de aumento de 0.5˚C/década en los últimos 30 años, muy superior al de la temperatura global.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha presentado hoy en la Cumbre del Clima de Copenhague la guía Acidificación de los Océanos – los hechos, que sintetiza los datos científicos más recientes acerca de este fenómeno y de la extinción masiva de especies marinas. La guía indica también qué medidas urgentes se deben tomar para contrarrestar su aceleración.
Los crustáceos son una de las especies más afectadas por el incremento de la acidez de los océanos.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha anunciado hoy en la Cumbre del Clima en Copenhague (Dinamarca) que el año 2009 podría ser uno de los diez años más cálidos desde que comenzaron los registros climáticos instrumentales en 1850. El decenio de 2000 a 2009 ha sido además el más calido de los últimos 30 años. En marzo de 2010 la Declaración de la OMM sobre el estado del clima mundial que publica anualmente la organización dará los resultados definitivos.
El 7 de diciembre comienza la Cumbre del Clima en Copenhague (Dinamarca), que reunirá a más de 15.000 personas, entre ellas 98 líderes políticos. EE UU y China estarán en el punto de mira. De estos grandes emisores de CO2 dependerá el triunfo o fracaso de un acuerdo que sustituya al Protocolo de Kyoto. La UE afronta con optimismo esta decisiva cita y exige, con la última resolución del Parlamento Europeo aprobada el 25 de noviembre, un acuerdo que una y obligue a todos los países a reducir las emisiones de CO2.
El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), en colaboración en EFEverde, ha presentado hoy en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid la Guía sobre cambio climático y negociación internacional. La guía recoge el papel de los periodistas especializados en información ambiental para transmitir con rigor, objetividad y sin catastrofismo las noticias sobre medio ambiente.
El océano captura y almacena gran parte del dióxido de carbono generado por la actividad humana, mitigando de esta manera los efectos del cambio climático. Sin embargo, la capacidad de almacenamiento del océano no es ilimitada y hasta el momento no era posible estimarla con precisión. Ahora, un grupo internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado una red de observación con barcos comerciales, que participan de forma voluntaria, para precisar la cantidad de CO2 absorbida por el océano e identificar las principales regiones que actúan como sumideros de carbono.