Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una herramienta que identifica alteraciones del splicing, una etapa esencial de la expresión génica. Para ello, han creado minigenes de BRCA1 y BRCA2, los dos principales genes de predisposición al cáncer de mama.
Investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO), han descrito el mecanismo de señalización celular de una proteína que es esencial en tejidos en desarrollo. El mecanismo de señalización recuerda al que utilizan las neuronas para comunicarse entre sí.
Un investigador portugués ha desarrollado un procedimiento pionero para evaluar en ratones la respuesta al tratamiento de tumores. Los resultados, publicados en la revista Nature Medicine, confirman la precisión de este método.
Un equipo de investigadores estadounidenses ha utilizado por primera vez una técnica de copia de ADN para cuantificar un tipo de linfocitos presente en tumores. Este método, cuyo estudio se ha publicado hoy en la revista Science Translational Medicine, puede utilizarse para medir la persistencia del cáncer.
Cráneos de ratones normales (panel superior) y ratones deficientes en Cdh1 (panel inferior), cuyo volumen está aumentado debido a la hidrocefalia y defectos en la proliferación de las células progenitoras neuronales. / CNIO
El bloqueo de la proteína Cdh1, propuesta anteriormente como supresor de tumores, impide el crecimiento celular y podría ser utilizada con fines terapéuticos. La investigación, realizada por científicos españoles, podría acelerar el desarrollo de nuevos tratamientos dirigidos contra el cáncer.
Un equipo internacional de investigadores ha analizado, desde la perspectiva de la biología computacional, la progresión del cáncer de mama con metástasis en el pulmón y cerebro. Los resultados, publicados en la revista PLoS ONE,
Un equipo con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha estudiado el papel de la proteína Npl3 en levaduras. El trabajo abre nuevas vías para entender los mecanismos celulares de la inestabilidad genética y el origen de los tumores.
Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que la formación de híbridos de ADN y ARN impide que los cromosomas se repliquen correctamente, lo que provoca mutaciones. El fenómeno descrito ha sido observado en levaduras, nematodos y células humanas.
Un subproducto del colesterol, que funciona de forma similar a la hormona estrógeno, impulsa el crecimiento y la propagación de los tipos más comunes de cáncer de mama. En un estudio realizado en ratones, los investigadores también encontraron que los medicamentos contra el colesterol, como las estatinas, parecen disminuir el efecto de esta molécula.