Joan Steitz, profesora de Biofísica Molecular y Bioquímica de la Universidad de Yale y del Instituto Médico Howard Hughes (EE UU), visitó Barcelona en enero para participar en el encuentro anual de los investigadores del Centro de Regulación Genómica, uno de los siete centros localizados en el Parque de Investigación Biomédica de esta ciudad. Steitz, madre de un hijo que siguió sus pasos y mujer del ganador de un Premio Nobel, está considerada una de las fundadoras del campo de la biología del ARN. Además, es una destacada activista en la promoción de las carreras científicas de las mujeres.
La regeneración y el crecimiento de tejidos y órganos de la mosca del vinagre (Drosophila melanogaster) se produce gracias a la colaboración entre un factor de transcripción genética y una proteína relacionada con diferentes tipos de cáncer. Así lo demuestra un nuevo trabajo, publicado en EMBO Reports, que abre nuevas vías de estudio para comprender el desarrolo de los procesos tumorales.
Un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores gallegos, galardonado con el Premio de Investigación 2014 de la Real Academia Galega de Ciencias, demuestra que las estrategias reparadoras basadas en terapia celular son una vía eficaz para la recuperación de las personas afectadas por un ictus.
Varios centros de investigación españoles se han integrado en ELIXIR, una plataforma europea que coordina el almacenamiento, acceso y desarrollo del software para analizar la información biológica. La participación española se estructura a través del Instituto Nacional de Bioinformática (INB), del Instituto de Salud Carlos III, cuyo nodo central está alojado en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas.
De izquierda a derecha, en la primera fila: Nuria Ramos, Elena Sanz y Jesús Méndez, colaborador de Sinc que ha ganado el premio en la categoría digital. De izquierda a derecha, segunda fila: Francisco Javier Rodríguez Rodríguez, Peter Tempel y Thorsten Poehl. / Boehringer Ingelheim
El colaborador de Sinc Jesús Méndez ha recibido el Premio Boehringer Ingelheim al periodismo en medicina en la categoría digital. Su reportaje sobre las prometedoras estrategias para luchar contra el cáncer a través de la inmunoterapia han merecido este prestigioso galardón en su 27ª edición. MUY Interesante y La 1 de TVE han ganado en las modalidades de prensa escrita y audiovisual.
Una nueva plataforma digital permite realizar búsquedas de los autores y de los artículos biomédicos más citados por la comunidad científica en el mundo en el período de 1997 a 2011.
Un estudio de la Universidad de Córdoba publicado en Toxicology Letters prueba en el laboratorio que el popular refresco incrementa el tiempo de vida en organismos modelo e inhibe el crecimiento de células tumorales
Un equipo multidisciplinar de la Universidad de Oviedo confirma la presencia de actinomicetos en hábitats marinos y analiza su potencial como productores de antibióticos y antitumorales.
Un trabajo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas muestra que la transparencia del pez cebra facilita la observación de la respuesta inmune celular. El estudio se publica en la revista Journal of Virology.