El prestigioso The New England Journal of Medicine publica los resultados de un estudio que demuestra que la estrategia de la Organización Mundial de la Salud para erradicar el pian es eficaz. Esta patología afecta principalmente a la piel y los huesos de los niños y puede producir deformaciones óseas severas. El trabajo ha sido liderado por investigadores del Instituto de Salud Global de Barcelona.
Un grupo internacional de científicos ha encontrado la explicación neuronal sobre por qué el cannabis aumenta las ganas de comer. Según estudios realizados en ratones, las células nerviosas encargadas de reducir la sensación de apetito funcionan de manera distinta a la habitual al activarse el receptor cannabinoide y, por eso, la sensación de saciedad desaparece.
Una investigación de la Universidad Pompeu Fabra ha querido responder a preguntas como por qué unos apellidos son más frecuentes que otros, qué relación existe entre la raíz lingüística de un apellido y el origen de sus fundadores, o si es posible predecir el apellido a partir del genoma de una persona. Sus resultados aseguran que en cada generación, una media del 2% de los hombres recibe el cromosoma Y y el apellido de personas distintas, bien sea por falsa paternidad o por adopción o transmisión del apellido de la madre.
La regeneración y el crecimiento de tejidos y órganos de la mosca del vinagre (Drosophila melanogaster) se produce gracias a la colaboración entre un factor de transcripción genética y una proteína relacionada con diferentes tipos de cáncer. Así lo demuestra un nuevo trabajo, publicado en EMBO Reports, que abre nuevas vías de estudio para comprender el desarrolo de los procesos tumorales.
Investigadores de la Universidad de Sevilla proponen usar modelos basados en ecuaciones diferenciales para relacionar el flujo de vehículos con la densidad o la velocidad, lo que ayuda a optimizar la gestión del tráfico y las infraestructuras. La idea ya se ha aplicado con éxito en la ronda de circunvalación de Grenoble, en Francia.
Los grupos de neandertales dividían algunos de sus trabajos según el sexo después de cazar. Eso es lo que prueban las diferentes estrías en los dientes femeninos y masculinos de individuos adultos hallados en los yacimientos de El Sidrón (Asturias), L’Hortus (Francia) y Spy (Bélgica). Este rasgo de comportamiento se asociaba hasta ahora solo a los Homo Sapiens.
Una investigación publicada en JAMA ha comparado la administración de antibióticos más placebo con antibióticos más corticoides en pacientes con neumonía grave a lo largo de 8 años. Los resultados demuestran que en el grupo de pacientes que recibían corticoides había una reducción significativa del fallo de tratamiento, que incluye la mortalidad, desde el 31% al 13%.
Expertos de la Universidad de Sevilla han dado un paso más en el estudio del papel de una proteína, la leptina, en la función reproductora de la mujer. Hasta ahora se conocía que dicha proteína está implicada en la regulación del peso y del tejido adiposo (grasas) del cuerpo humano, pero ahora demás se ha demostrado que interviene directamente en la reproducción femenina y que podría usarse como un nuevo marcador a la hora de seleccionar los embriones más idóneos en un tratamiento de fecundación in vitro.
Investigadoras del Hospital Clínico de Barcelona han revisado diez años de estudios científicos sobre toxicidad mitocondrial en embarazadas. La exposición a agentes tóxicos, como virus, algunos fármacos, pesticidas, alcohol y tabaco, causa enfermedades en las mitocondrias de las que aún se sabe muy poco, y que se transmiten de la madre al feto.