Un investigador de la Universidad de Sevilla ha patentado un sistema integrado de ventilación que incorpora un filtro de sal común para preservar restos arqueológicos en intervenciones arquitectónicas contemporáneas. Esta invención resuelve los problemas de hongos, humedad o deformaciones que acaban deteriorando este tipo de restos situados en el subsuelo.
Si hacer carrera como arqueólogo ya es complicado, la crisis en Europa ha hecho casi imposible ejercer esta profesión. Las oportunidades se presentan ahora en lugares como América Latina donde el crecimiento económico y la toma de conciencia sobre sus tesoros prehispánicos han impulsado la arqueología de forma extraordinaria. Muchos investigadores españoles se están yendo a países como Ecuador, Perú o Chile, pero no todo es un camino de rosas: la metodología es diferente y la corrupción planea sobre una actividad en la que se están inviertiendo gandes cifras, dicen.
Un equipo científico internacional ha logrado recuperar residuos de vasijas cerámicas en Teotihuacan, México, datadas entre los años 50 a. C. y 650 d. C., que revelan que sus habitantes consumían una bebida alcohólica procedente del agave. El estudio destaca que esta bebida, denominada pulque, no solo se usaba en celebraciones sino que también era utilizada como un suplemento nutricional.
Un equipo de investigadores catalanes ha documentado gran cantidad de objetos ornamentales y herramientas para la elaboración de adornos en el yacimiento arqueológico de La Draga, en Girona. Las singulares condiciones de la excavación permiten además la recuperación de numerosos elementos de madera.
Una investigación liderada por el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) ha demostrado que las industrias del Paleolítico antiguo evolucionaron de manera autónoma en Europa. El estudio, llevado a cabo en el yacimiento de Cuesta de la Bajada (Teruel), confirma la coexistencia de los tecnocomplejos Achelense y Paleolítico medio en el Sur de Europa.
Un estudio liderado por las universidades de Barcelona (UAB) y York (Canadá) ha hallado evidencias de que los humanos prehistóricos tenían un conocimiento preciso de las plantas mucho antes del desarrollo de la agricultura. Tras extraer compuestos químicos y microfósiles de la placa dental calcificada de dientes antiguos, los investigadores han recabado información sobre su alimentación que incluía una planta, la castañuela o juncia real considerada hoy una mala hierba.
La reproducción e impresión en tres dimensiones de la columna vertebral de Ricardo III, rey de Inglaterra desde 1483 a 1485, muestra que no era tan chepudo como lo describía Shakespeare en su obra. El hallazgo confirma su escoliosis pero apunta que tenía una curva ‘bien equilibrada’.
Un estudio sobre arte parietal paleolítico de la cueva vizcaína de Lumentxa ha permitido identificar tres representaciones figurativas concentradas en un único panel, dos bisontes y una cabeza de caballo, y un número elevado de manchas y trazos de pigmento dispersos por toda la cavidad.
Investigadores la Universidad de La Laguna han aplicado un nuevo método genético de análisis de restos arqueológicos que permite discernir el sexo de los restos esqueléticos de los aborígenes de la isla de El Hierro. Este tipo de trabajo es fundamental para conocer lassociedades del pasado cuando no se tienen restos completos de los individuos.