Un equipo multidisciplinar logra aislar actinobacterias productoras de antibióticos y antitumorales en precipitaciones caídas en Gijón y Oviedo. Los científicos señalan que estos recursos atmosféricos suponen una fuente novedosa e inexplorada para el descubrimiento de medicamentos.
Bacterias letales como la Clostridium difficile, bacilos gram negativos multirresistentes, hongos y neumonías asociadas a ventilación mecánica, son algunos ejemplos de infecciones que se pueden contraer en un hospital. Alrededor del 5% de las personas ingresadas en uno de estos centros resultan contagiadas por una infección nosocomial que, en algunos casos, puede acabar en muerte. En España, que está cerca de la media europea en este problema, se está intentando mejorar el diagnóstico y el control.
El mal uso de los antibióticos y la aparición de bacterias resistentes preocupan cada vez más a las autoridades sanitarias. Un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud alerta de que las consecuencias ya se empiezan a notar, y pueden ser muy graves. Dos premios millonarios recompensarán a los investigadores que consigan aportar soluciones.
El aumento de la prevalencia de bacterias resistentes a los antibióticos actuales es una grave amenaza para la salud pública. Un nuevo estudio realizado por diferentes investigadores en Barcelona identifica una molécula con el potencial para ser un nuevo concepto de agente antibacteriano. Los resultados se publican en la revista PlosOne.
Un grupo internacional de investigadores ha descubierto un antibiótico con una actividad amplia y potente. El compuesto, conocido como teixobactina, ha sido probado en ratones y se dirige directamente a las moléculas de los lípidos de las paredes celulares, por lo que los científicos creen que es difícil que las bacterias presenten resistencia, al menos, en varias décadas.
La revista Nature se atreve a predecir los grandes hitos que podremos esperar de la ciencia del nuevo año. Entre ellos, destaca la secuenciación en España del ADN humano más antiguo, hallado en 2013 en el yacimiento de Atapuerca, de 400.000 años de edad. Entre las grandes jóvenes promesas del año está un español: Óscar Fernández-Capetillo, que investiga en el CNIO moléculas contra el cáncer.
Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) demuestra que existen grandes alteraciones en la flora intestinal de niños prematuros por la administración de antibióticos a la madre durante el parto. Los problemas en la microbiota del niño pueden tener consecuencias en el sistema inmune.
Investigadores de la Universidad de Jaén han comprobado que un conservante alimentario, ensayado en bacterias aisladas de alimentos fermentados tradicionales, disminuye la resistencia que ciertos microorganismos muestran ante algunos medicamentos. El aditivo actúa como inhibidor por lo que refuerza la acción de las sustancias que destruyen los patógenos, según el estudio publicado en Food Microbiology.
Científicos de las universidades de Murcia y Duke (EE UU) han descubierto que el hongo Mucor adquiere resistencia a los antibioticos a través de un mecanismo de silenciamiento génico mediado por ARN. Los investigadroes creen que este mecanismo podría ser el punto de partida para desarrollar tratamientos contra enfermedades como la mucormicosis, provocada por este hongo inofensivo en personas sanas, pero que puede provocar una mortalidad del 90% en pacientes inmunodeprimidos.