La quinoa (Chenopodium quinoa) podría tener la llave para alimentar a la creciente población mundial. Este pseudocereal puede prosperar en entornos duros y crece bien en tierras marginales de mala calidad. Un equipo de científicos ha secuenciado su genoma completo y ha identificado genes que podrían manipularse para cambiar la forma en que la planta madura y produce alimentos.
Un estudio publicado esta semana en Nature refuerza la contribución de la quinasa S6K1 en la obesidad y el envejecimiento. Los resultados apuntan que la fosforilación de una enzima media las respuestas metabólicas S6K1-dependientes, relacionadas con estos dos procesos.
Científicos españoles han creado una aplicación que presenta la realidad desde el punto de vista de distintas especies. Según los expertos, la herramienta, que surgió a partir del estudio de una especie de araña y hormiga físicamente muy parecidas, permite introducir una imagen y los parámetros de visión concretos para observar el mundo desde la perspectiva animal y poder estudiar mejor su conducta.
Una investigación de la Universidad de Salamanca publicada en la revista Journal of Apicultural Research demuestra que la interacción de las abejas de la especie Osmia caerulescens con el paisaje agrícola determina su estrategia a la hora de desarrollarse y reproducirse. La cantidad de hembras y de machos, así como el tamaño que alcanzan, son diferentes en zonas de viñedos, cereales y huertas y resultan muy importantes para todo el ecosistema, que ve afectada su polinización en función de estos factores.
Un estudio en el yacimiento de la Grotte des Barasses II, en Ardèch (Francia), en el que participa el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, ha descubierto nuevos datos sobre las aves de este yacimiento francés del Paleolítico medio, que aporta información sobre la actividad de mamíferos carnívoros y rapaces.
Seguir una dieta mediterránea tradicional puede reducir el consumo hídrico, un descenso que podría llegar hasta la mitad si esta dieta fuera vegetariana. Es una de las conclusiones de una investigación internacional en la que participa la Universidad Complutense de Madrid, y con la que se han analizado las pautas de consumo y alimentación de los ciudadanos de 13 ciudades europeas.
Carmen Vela, secretaria de Estado de I+D+i, presentó ayer en Madrid el informe Científicas en Cifras 2015. El documento destaca que el número de mujeres que se doctoran en España se iguala al número de hombres y que el porcentaje de investigadoras se mantiene desde 2009 en un 39%. Sin embargo, la brecha es evidente en los puestos de más alto rango. Al cierre del estudio, había una sola rectora en las universidades públicas y ninguna directora general en los organismos públicos de investigación.