La Casa del Río incorpora un ejemplar de lamprea marina
18 marzo 2008 13:21
SINC

Un ejemplar de lamprea merina (Petromyzon marinus) ya se encuentra instalado en uno de los acuarios de la Casa del Río del Museo de la Ciencia de Valladolid. Documentos antiguos revelan la presencia de este pez primitivo en las aguas del río Pisuerga, algo que entra dentro de la normalidad, ya que esta especie, que vive en el mar parasitando a otros peces y mamíferos, remonta los ríos para poner huevos y morir posteriormente

Nidos oscuros y visibilidad en los modelos de color de los polluelos de las aves nidícolas
13 marzo 2008 16:27
SINC

Fuente: AMERICAN NATURALIST Volumen: 171 Edición: 3 Páginas: 327-338 Publicado: MAR 2008
Autor principal: Jesús Mª Avilés.
Centro: Estación Experimental de Zonas Aridas (Almeria), CSIC.

Realizada en el Centro Oceanográfico de Vigo del IEO
Reunión Internacional del ICES sobre sedimentos marinos y contaminación
13 marzo 2008 13:58
IEO

El Centro Oceanográfico de Vigo del Instituto Español de Oceanografía (IEO) acogió el Grupo de Trabajo del International Council for the Exploration of the Sea (ICES) sobre Sedimentos Marinos y su Relación con la Contaminación. Al encuentro asistieron catorce científicos de diferentes países del área ICES.

La presencia en Tiermes de este hongo ha sido una sorpresa para la comunidad científica.
Hallan una planta propia de Canarias, Madeira y el sur peninsular en el yacimiento soriano de Tiermes
12 marzo 2008 18:08
DICYT

El yacimiento arqueológico de Tiermes, en Soria, alberga una planta briofita, Anacolia Webbii, propia de Canarias, Madeira y el sur peninsular, según un trabajo científico realizado por botánicos investigadores de las universidades de Navarra y Autónoma de Barcelona.

Mapa genético de la abeja doméstica
Se presenta el primer mapa genético de distribución de las abejas en la Península Ibérica
12 marzo 2008 17:45
SINC

Para comprender los cambios geográficos que ha sufrido la abeja doméstica (Apis mellifera iberiensis) desde hace un millón de años y aprovechar el acervo genético con fines productivos y conservacionistas, científicos de la Universidad de Murcia han elaborado un mapa detallado en la península ibérica gracias a un marcador mitocondrial.

Las poblaciones de conejos y la gestión de la caza
12 marzo 2008 16:10
SINC

Fuente:BIODIVERSITY AND CONSERVATION Vol.17, pag 559-574 MAR 2008.
Autor principal: Miguel Delibes.
Centro: Universidad Castilla La Mancha.

Una herramienta permite determinar la edad de la anchoa con mayor precisión
12 marzo 2008 14:02
UPV/EHU

En la tesis defendida por el biólogo Pablo Cermeño Villanueva en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), se proporciona una herramienta inédita que permite determinar la edad de la anchoa con una precisión mensual, o incluso semanal, posibilitando incidir en los estudios sobre las fases de vida tempranas.

El estudio aparece publicado en ‘Molecular and Cellular Biology’
Comprueban la interacción entre dos proteínas cruciales en el desarrollo y tratamiento de la enfermedad de Alzheimer
12 marzo 2008 12:11
CSIC

Un estudio, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha demostrado la interacción existente entre una proteína clave en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer y otra empleada en el tratamiento contra esta patología neurodegenerativa. El hallazgo, que aparece publicado en la revista Molecular and Cellular Biology, podría abrir una nueva vía de estudio para mejorar las terapias contra la enfermedad.

Una especie exótica que se establece en un ecosistema natural o seminatural y amenaza la diversidad biológica nativa.
Los ríos son los ecosistemas más vulnerables a las especies invasoras en Castilla y León
11 marzo 2008 17:38
DICYT

El cangrejo rojo americano y el cangrejo señal, la almeja asiática y el mejillón cebra son las especies invasoras más peligrosas para los ecosistemas de Castilla y León. En esta comunidad, los ecosistemas más vulnerables a estas especies son los ríos, según los expertos del Grupo Especialista en Invasiones Biológicas (GEIB). Esta ONG, con sede en León, participó en la reciente Cumbre Europea de Especies Invasoras que se celebró en Madrid, donde se propusieron medidas para atajar este fenómeno.

Espinet y su grupo se centran en el proceso que utiliza reactivos no tóxicos
Investigadores de Valladolid estudian los mecanismos de las reacciones químicas para mejorar su eficacia
11 marzo 2008 17:24
DICYT

El Grupo de Química Organometálica y Catálisis Homogénea de la Universidad de Valladolid dirigido por el catedrático Pablo Espinet trabaja en el estudio del mecanismo de ciertas reacciones químicas con el objetivo de mejorar sus condiciones de aplicación y su eficacia en la síntesis de moléculas delicadas, como las de tipo farmacoactivo. La idea, tal y como precisa Espinet, es "entender cómo se relacionan y transforman las moléculas durante el proceso de síntesis" para, en última instancia, "mejorar" el resultado en el producto químico que se fabrique, bien sea el principio activo de un medicamento u otro tipo de producto.