El amor es ciego para los machos de la mosca de la fruta
28 agosto 2024 17:00
Uxía S. Lorda

Un nuevo estudio, liderado por la Universidad de Birmingham (Reino Unido), muestra cómo estos insectos se vuelven insensibles al peligro mientras cortejan y buscan aparearse. La investigación revela, por primera vez, las redes neuronales que controlan este proceso de toma de decisiones en estos invertebrados.

Describen nuevas especies de insectos acuáticos de las antiguas selvas de Australia
28 agosto 2024 8:51
SINC

El estudio, liderado por la Estación Biológica de Doñana, revela cómo eran estos invertebrados de Australia antes de la aridificación y de que su clima se volviera más seco. Es el primer análisis detallado de estos animales de lugares acuosos hallados en el yacimiento fósil de McGrath Flat, descubierto en 2022 por un equipo liderado por el Australian Museum.

Revelan la dieta de los pulpos juveniles y su función en el control de especies invasoras
26 agosto 2024 10:27
SINC

Un estudio del Institut de Ciències del Mar y el Centro Superior de Investigaciones Científicas ha revelado las pautas alimenticias de estos moluscos y su posible rol en la regulación de animales alóctonos en el Mediterráneo. Conocer su forma de alimentarse es clave para entender su posición en la cadena trófica y la estructura de sus poblaciones explotadas.

Descubren la creatividad y saber científico de las sociedades neolíticas en Antequera
23 agosto 2024 20:00
SINC

Un trabajo, liderado por el CSIC y las universidades de Alcalá de Henares, Sevilla, Salamanca y Granada, analiza las técnicas de ingeniería y arquitectura empleadas hace 6 000 años. El estudio ha sido realizado sobre el dolmen de Menga, uno de los túmulos funerarios megalíticos más antiguos de Iberia.

pesca redes
Los modelos de evaluación exageran la sostenibilidad de las pesquerías mundiales
22 agosto 2024 20:00
Eva Rodríguez

Muchas de las especies marinas sobreexplotadas se encuentran en condiciones mucho peores de lo que se pensaba. Un equipo científico ha evaluado un total de 230 pesquerías de todo el mundo y alerta del peligro del colapso de diversas poblaciones.

El velero de la expedición Australis ante una colonia de pingüinos en la Antártida
La dispersión de la gripe aviar en la Antártida es mayor de lo esperado
21 agosto 2024 10:39
SINC

Investigadores del CSIC forman parte de un proyecto internacional que ha detectado 14 nuevos casos de animales infectados con el virus HPAI, lo que sugiere la propagación del patógeno en el norte de la península antártica.

Lori y Meyers a su llegada al centro de rehabilitación
Secuelas del tráfico ilegal de primates en España
16 agosto 2024 8:42
Laura G. De Rivera

Aunque la tenencia de animales exóticos está totalmente prohibida desde 2023, todavía existen miles de primates, muchos de ellos en peligro de extinción, encerrados de forma ilegal en hogares españoles.

Parque Nacional de Cabañeros
Cerca del 25 % del paisaje europeo podría ser renaturalizado
15 agosto 2024 17:00
SINC

Un estudio, coliderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales, explica que si se llevase a cabo, esta acción podría contribuir a alcanzar las metas europeas de conservación en la península ibérica. El 70% de las áreas con potencial para la renaturalización se han identificado en los países con climas más fríos.  

Pez pulmonado sudamericano (Lepidosiren paradoxa)
El genoma animal más grande del mundo al descubierto
14 agosto 2024 17:00
Eva Rodríguez

Un equipo científico ha analizado el ADN del pez pulmonado, que es treinta veces del tamaño del genoma humano. Todos los vertebrados terrestres se remontan a un pez de la clase de los peces de aletas lobuladas, que salió del océano y llegó a tierra, y cuyos parientes más cercanos son tres linajes de peces pulmonados actuales.

Sombras generadas por arboles
Identifican un mecanismo que ajusta el desarrollo de las plantas en condiciones de poca luz
13 agosto 2024 12:49
SINC

Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas han descubierto un regulador del crecimiento en las especies vegetales que crecen en la sombra. El hallazgo permitiría generar variedades que toleren la disminución de la calidad y cantidad de luz para utilizar en cultivos densos o intercalados.