Un equipo de investigadores de la Universidad de Santiago (USC) trabaja en un proyecto destinado a optimizar la producción de semilla de ostra plana europea, la variedad autóctona que se cultiva en Galicia y en el resto de Europa. Colaboran en esta experiencia con la empresa gallega Inprocar.
El Instituto Geológico y Minero de España (IGME) ha organizado el 4º Congreso Internacional de Trilobites TRILO08, que hoy se inaugura en Toledo, donde alrededor de cien participantes de más de veinte países debatirán y repasarán los últimos avances en la paleontología de estos artrópodos fósiles.
Investigaciones españoles presentan nuevos materiales resistentes a altas temperaturas en una conferencia internacional coordinado por Ismanet-TECNALIA.
Un equipo internacional de científicos ha concluido que la erupción del volcán de lava 'Lusi' en Indonesia, que entró en erupción hace dos años y que continúa arrojando lodo, se produjo como consecuencia de la perforación de un pozo de prospección de gas natural. El estudio contradice así la teoría de que la causa podría haber sido un terremoto que se produjo dos días antes de la erupción.
La temperatura media en el alto del puerto de Navacerrada en la provincia de Segovia ha aumentado un grado y medio en 56 años. Las precipitaciones han descendido el 24 por ciento y los días de nieve casi un tercio. Éstas son las conclusiones más sobresalientes de un estudio realizado por el profesor de Física y Química del Instituto de Enseñanza Secundaria Francisco Giner de los Ríos de Segovia, Rafael Calderón y que han sido presentadas en un encuentro de jóvenes europeos sobre el cambio climático celebrado en Poitiers (Francia).
La Universidad de Alicante y el Ayuntamiento de Ibi han ampliado las instalaciones en este municipio dedicadas a la biodiversidad y la botánica. Esta semana se han abierto al público el Museo de la Biodiversidad y el Jardín Etnobotánico Joan Pellicer. El pasado mes de diciembre el Museo de la Biodiversidad de Ibi se trasladó a un nuevo emplazamiento en la antigua fábrica de juguetes Payá, mucho más amplio y con mejores condiciones que el local actual, para su ubicación definitiva en esa ciudad.
Investigadores españoles y alemanes han realizado un trabajo conjunto en el que se muestra cómo, durante la última etapa glacial, pequeñas variaciones en los vientos de superficie podrían haber dado lugar a importantes cambios en las corrientes oceánicas del Atlántico Norte, e incluso haber influido en el cambio climático abrupto que tuvo lugar entonces.
Se trata de un artículo sobre cómo se formaron los espectaculares cristales de yeso de la Cueva de los Cristales de Naica (México), y que ha sido recogido por el Anuario de Ciencia y Tecnología de la Editorial McGraw-Hill en su última edición. Esta publicación recoge los 135 artículos científicos internacionales sobre los progresos más significativos en ciencia y tecnología (geología, genética, astronomía, biomedicina, biología celular, climatología, etc) de interés para el conjunto de la sociedad.
El clima del planeta se ha caracterizado a lo largo de su historia por continuos cambios. La última glaciación menor, con consecuencias a escala global, fue la denominada Pequeña Edad del Hielo, que comprende desde el siglo XIV hasta mediados del siglo XIX o comienzos del XX. Investigadores del Departamento de Geografía de la Universidad de Valladolid, en colaboración con científicos de la Universidad Autónoma de Madrid y la de Cantabria llevan más de una década estudiando las entrañas de los Pirineos y los Picos de Europa para reconstruir cómo fue este periodo en las dos cordilleras ibéricas y cómo afectó a los glaciares.