Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46109
Científicos de la Universidad de Granada han descubierto que el ácido maslínico, presente en la hoja y cera de la piel de la aceituna, actúa sobre las células tumorales controlando sus alteraciones en los procesos de crecimiento. En la actualidad, la única planta de producción semi-industrial de esta sustancia a nivel semi-industrial que hay en todo el mundo se encuentra en la Facultad de Ciencias de la UGR.
El Laboratorio de Sanidad Animal de la Junta de Castilla y León en Ávila trabaja desde hace tres años en la elaboración de un mapa entomológico de la provincia que les permita conocer la población de mosquitos del género Culicoide, los principales responsables de la transmisión de la lengua azul. Manuel José Vicente Pérez es el veterinario responsable del laboratorio.
Un nuevo estudio publicado en la revista online y de acceso libre BMC Biology sugiere que las alteraciones en el colesterol de la membrana podrían ser el mecanismo por el que los priones originan la neurodegeneración, y apuntaría al papel del colesterol en otras enfermedades neurodegenerativas.
Un primer diccionario electrónico español de dominio público y libre distribución ha sido desarrollado por el proyecto COES, dirigido por Santiago Rodríguez, profesor de la Facultad de Informática Universidad Politécnica de Madrid (FIUPM), y por Jesús Carretero, actual profesor de la Universidad Carlos III de Madrid y antiguo profesor de la FIUPM.
El equipo que dirige el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Óscar Marín ha descubierto el mecanismo molecular empleado por las interneuronas, uno de los dos tipos de células que componen la corteza cerebral, para distribuirse a lo largo de esta parte esencial del cerebro. Las conclusiones del estudio sugieren que estas migraciones son imprescindibles para mantener el equilibrio en la corteza cerebral.
Un equipo de investigadores ha confirmado que, desde 1970, la acción del ser humano ha sido la principal impulsora del cambio de la vegetación dominante, compuesta por la masiega y el carrizo, en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel (Ciudad Real). Esta investigación resulta fundamental para ayudar a la conservación de los humedales degradados.
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) han confirmado que la memoria se ve seriamente afectada cuando los sujetos son privados de sueño, independientemente de que los eventos que han de ser recordados tengan o no carga emocional. Los investigadores han estudiado cómo estos dos factores intervienen en el proceso de aprendizaje.
Dos investigadores de la Universidad Pompeu Fabra, Marta Reynal-Querol y Jan Eeckhout, podrán realizar sus proyectos de investigación tras conseguir uno de los primeros Starting Grant concedidos por el Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés). Son ayudas dotadas de hasta dos millones de euros para desarrollar trabajos de investigación en los próximos cinco años.