Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46109
Científicos del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (CSIC) y de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) están desarrollando nuevos sensores online y una técnica de 'lenguas electrónicas' para mejorar el seguimiento del proceso de curado del jamón. El proyecto de investigación pretende que los productores de este alimento dispongan, de forma rápida y precisa, de la información necesaria para mejorar la seguridad y calidad en la elaboración de los jamones curados. La producción española de jamón curado supera anualmente los 40 millones piezas.
El trabajo demuestra que el incremento del tiempo que el agua de las rías tarda en renovarse lleva consigo un aumento de la presencia de microalgas tóxicas, lo que impide la extracción del mejillón.
Un grupo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha probado con éxito un nuevo tratamiento a base de bacterias lácticas en mujeres afectadas de mastitis, una inflamación del pecho asociada a la lactancia que constituye la primera causa médica del abandono de esta práctica.
Tras el recorte del 5,1% en los presupuestos generales del Estado para Ciencia en 2009 anunciado ayer por el Gobierno español, el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) ha manifestado hoy que empleará 130 millones de euros para la creación de una red de fibra oscura que permitirá a la RedIRIS Nova comunicar a las universidades y centros de investigación españoles y europeos con un ancho de banda de 100 Gigabits por segundo.
En la imagen, muestras de tejido incrustadas en parafina de Kinhasa.
En su vigésimo cumpleaños, los responsables de la Red Española para la Interconexión de Recursos Informáticos (RedIRIS) han presentado el futuro de esta herramienta tecnológica de vital importancia para las universidades, bibliotecas y centros de investigación españoles. Con una fuerte vinculación internacional, el nombre que consolida esta red de comunicación es RedIris NOVA.
El autor de la foto es el artista estadounidenseStephen L. Harlow.
El porcentaje de jóvenes que se independizan en España se ha duplicado desde 1996, pero lo hacen de forma precaria, y son mayoría quienes dependen de su familia al menos hasta los 30 años. Ésta es la principal conclusión del último informe del CIS, La emancipación precaria. Transiciones juveniles a la vida adulta en España a comienzos del siglo XXI.
El diagnóstico de enfermedades como el cáncer o la esclerosis múltiple podría ser tan simple como un test de embarazo. Así lo asegura un equipo liderado por científicos de la Universidad de Leeds, que ha realizado una tecnología para detectar una determinada enfermedad de forma mucho más rápida que cualquier otro test diagnóstico actual.
De izquierda a derecha, José Carlos de Miguel, Pilar Murias y David Rodríguez, autores del estudio.