Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46092
La investigación, llevada a cabo por científicos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Hospital Clínico San Carlos, aporta nuevos datos sobre posibles marcadores moleculares que permitan un diagnóstico precoz del cáncer no microcítico de pulmón
Ayudar a descubrir las entrañas del Universo a través de fórmulas y ecuaciones matemáticas. Éste es el objetivo de un trabajo desarrollado por Luis Acedo, investigador del Instituto de Matemática Multidisciplinar (im2) de la Universidad Politécnica de Valencia. Acedo ha desarrollado un modelo matemático que trata de estudiar la distribución de materia en una galaxia, “para a partir de aquí deducir algunas propiedades de la llamada “materia oscura”.
Científicos de las universidades de Bonn y de Düsseldorf (Alemania) han descubierto un importante gen implicado en la caída del cabello. Durante su estudio, los investigadores analizaron más de 500.000 posiciones del genoma humano y encontraron una variante genética que aparece claramente con más frecuencia en los hombres calvos.
Las ERC Advanced Grant son ayudas que concede el Consejo Europeo de Investigación a un número reducido de investigadores senior a nivel Europeo. El proyecto y la trayectoria de Luis Serrano han hecho posible que sea el único investigador en el área de ciencias de la vida y medicina que reciba este reconocimiento en España en la especialidad de “genética, genómica, bioinformática y biología de sistemas”.
El Viceconsejero de Ciencia y Tecnología del Principado de Asturias, Herminio Sastre, ha suscrito esta mañana el Primer Proyecto Estratégico del Centro Nacional de Competencia de la Leche (CNCLeche). A continuación, ha anunciado que la firma del convenio de cooperación para la creación del Centro entre la Ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, y el Presidente del Principado, Vicente Álvarez Areces, se espera para antes de que finalice el año.
Gracias a este sistema de colaboración nuestro país cuenta con la mayor cohorte de pacientes infectados por VIH de su historia, y puede presumir de estar a la altura de países como Francia, Suiza o Estados Unidos.
La flora del Jurásico y el Cretácico en la Sierra de la Demanda será estudiará hasta el próximo año 2010 por la empresa burgalesa Dinocyl, a través de un proyecto de investigación y difusión autorizado por la Junta de Castilla y León en la zona sureste de la provincia de Burgos.
Un 5% de los casos de párkinson tienen una causa genética identificada, pero una inmensa mayoría se debe a factores ambientales y de hábitos de vida o, en todo caso, a una combinación de ellos con la predisposición genética. Daniela Vogt-Weisenhorn, investigadora del Instituto de Genética del Desarrollo del Centro Helmholtz de Munich (Alemania), ha aportado estos datos hoy en el Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl), con el que colabora en la investigación acerca de los posibles factores ambientales que influyen en el desarrollo de esta enfermedad neurodegenerativa.