Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46109
La Sociedad Internacional de Ingeniería Óptica (SPIE) ha nombrado “Senior Member” y miembro de su comité de publicaciones al profesor de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) Ignacio Moreno.
No es sólo una crisis económica, sino de valores. Un aviso sobre la necesidad de replantear nuestra relación con el entorno. Y una oportunidad para el cambio, para que la sociedad civil vuelva a tomar el protagonismo que le corresponde. Lo dice, cordial pero tajante, Luis Miguel Domínguez, naturalista, director de la productora de documentales Avatar Producciones y presentador de numerosos programas sobre medio ambiente en radio y televisión.
Un equipo investigador ha descrito unos patrones de regulación entre genes relacionados con las neuronas que captan los estímulos visuales en el ojo de la Drosophila melanogaster, la conocida mosca de la fruta, que es un modelo biológico en estudios de genética y desarrollo. Los resultados aparecen publicados esta semana en la edición on-line de la revista Nature.
Un equipo de investigación internacional ha reconstruido la historia medioambiental de selvas de Centroamérica y Sudamérica con el análisis de la diversidad genética de un árbol considerado un ‘fósil viviente’: el Symphonia globulifera. Los resultados aportan información “esclarecedora” sobre el cambio climático.
El 97% de las mujeres con fibromialgia presenta una alteración severa de su función sexual
Un trabajo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) aporta una solución para conseguir que los láseres aleatorios, un tipo de láser de bajo coste, pueda emitir en diferentes frecuencias, cualidad que hasta ahora sólo poseían los láseres tradicionales, cuya fabricación es costosa y compleja. El hallazgo ha sido publicado en la revista Nature Photonics.
El profesor de Historia de la Ciencia de la UA y experto en comunicación científica Javier Sanz expone esta tarde en el Seminario Interdisciplinar de Bioética y Nutrición el panorama desconcertante que ha supuesto Internet en el campo de la salud y el conveniente establecimiento de criterios de calidad en las websites para combatir las informaciones fraudulentas. Este farmacéutico que realizó su tesis sobre el acceso a la documentación científica asegura que “sólo el 20% de las páginas web sobre nutrición recogidas en el mayor buscador en español tiene autoría y esta variable no es igual a información fiable”.
Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid y del Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez han creado la primera biblioteca escolar digital de Internet, con información detallada de diferentes etapas educativas.La dirección web de este proyecto es www.bibliotecaescolardigital.es y está dirigida a tres vértices del ámbito educativo: profesores, alumnos y padres.
Científicos del Hospital de Sabadell han estudiado la prevalencia de alteraciones de la función sexual en mujeres con fibromialgia. Asimismo, una investigación realizada por la Sociedad Española de Reumatología aporta nuevos datos: esta patología afecta al 2,4% de la población española.