Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46091
Los montes de la Cordillera Cantábrica que comparten las comunidades autónomas de Asturias, Cantabria y Castilla y León albergan entre 3.000 y 3.500 especies o subespecies de plantas vasculares, esto es, aquéllas que tienen tallo (desde una margarita a un roble). Así lo estima una tesis doctoral titulada "Biología de la conservación de plantas vasculares en la Cordillera Cantábrica", de Borja Jiménez-Alfaro. De ellas, 135 plantas son endémicas, lo que sitúa la biodiversidad de la zona en parámetros similares a los Alpes o los Pirineos. Sin embargo, esta variabilidad vegetal es vulnerable. El experto considera que 20 están en amenaza de extinción. En la actualidad se preservan la mitad en el Banco de Germoplasma del Principado de Asturias.
Un grupo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid ha analizado las propiedades aerodinámicas de una vela que permita a un velero alcanzar la máxima velocidad cuando navega en ceñida (contra el viento). El objetivo es rediseñar la vela del Tornado, catamarán de clase olímpica.
En la imagen, Sergio García Caso, director de I+D+i de Treelogic. Imagen cedida por la empresa.
Recibir una tarjeta de un miembro de la empresa Treelogic y preguntarse si los ejecutivos se han aficionado a extraños dibujos no figurativos es todo uno. Pero los cuadraditos negros sobre fondo blanco que presenta la cartulina no son ni una forma de arte, ni de excentricidad: se trata de un código bidimensional que permite a personas con deficiencia de visión acceder a toda la información de la tarjeta utilizando su móvil como lector. Una idea que retrata tanto uno de los sectores de actividad de la compañía como el futuro de los teléfonos móviles.
La hostelería y la carpintería, entre las principales profesiones de riesgo para el cáncer de esófago
Después de 12 días de negociaciones en Poznan (Polonia), la XIV Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP-14) ha terminado sin una conclusión clara. La aprobación y adopción de un plan de acción internacional ambicioso y eficaz contra el cambio climático se completará en 2009, en la conferencia de Copenhague.
El Consejo del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) ha agradecido hoy la labor de la dirección saliente de esta institución y ha dado la bienvenida a la nueva. Durante un acto celebrado en Ginebra (Suiza), el nuevo Director General, Rolf Heuer, ha presentado su visión para el futuro, y se ha realizado un balance de los logros alcanzados en los últimos cinco años bajo el mandato de Robert Aymar, según informa el CERN en un comunicado. El profesor Heuer comenzará su mandato a principios de enero de 2009.
La neurobióloga y supervisora del Centro de Regulación Genómica de Barcelona, Mara Dierssen (Santander, 1961), ha sido la galardonada en la segunda edición del Premio Laura Iglesias de divulgación científica convocado por el Museo de la Ciencia y la Junta de Castilla y León a través de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades. El premio reconoce el trabajo de divulgación realizado por la investigadora a través de la actividad Las ilusiones del cerebro, una iniciativa que pretendía acercar al gran público los procesos neurobiológicos de decodificación sensorial y cómo estos pueden deformar la realidad en casos de enfermedades como la anorexia o la esquizofrenia.
Un equipo de trabajo del departamento de Biología Molecular y Patología de la Universidad de Salamanca trabaja desde hace dos meses en el análisis de las células madre de las retinas de dos especies de peces, con el fin de encontrar aplicaciones al diagnóstico y tratamiento de enfermedades humanas oculares en las que los fotorreceptores se ven alterados. Estos peces, carpines y peces cebra, tienen la capacidad de regenerar sus retinas si están dañadas. La meta es discernir si es aplicable una terapia celular a partir de esas células madre para enfermedades degenerativas de la retina.