Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones

Las guerras y el comercio facilitaron la expansión de la malaria por Eurasia

Un estudio liderado por el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Alemania, con la participación las universidades de Valencia y Alicante, ha reconstruido la historia evolutiva de esta enfermedad, transmitida por la picadura del mosquito Anopheles, en los últimos 5500 años. El trabajo ha identificado el colonialismo como uno de los factores principales en su dispersión.

Comerciantes y viajeros, actualmente, en el Alto Mustang (Nepal)
Comerciantes y viajeros, actualmente, en el Alto Mustang (Nepal). / Christina Warinner

Un equipo internacional  de 80 instituciones y 21 países, liderado por el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Alemania y en el que han  participado  las universidades de Valencia y Alicante, ha reconstruido la historia evolutiva de la malaria en los últimos 5500 años y ha identificado el comercio, la guerra y el colonialismo como los principales factores de su dispersión.

La malaria es una enfermedad, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), causó en 2022 cerca de 250 millones de infecciones y más de 600.000 muertes.

El estudio, publicado en la revista Nature, ha reconstruido datos antiguos sobre el genoma del Plasmodium, un parásito que se transmite a través de la picadura de mosquitos del género Anopheles y que causa la enferemdad. Las muestras fueron extraídas de 36 individuos infectados de paludismo o malaria de cinco continentes.

Las muestras fueron extraídas de 36 individuos infectados de paludismo o malaria de cinco continentes

A través del ADN han analizado la propagación de la enfermedad. La aportación de Gabriel García Atiénzar, del Instituto de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH, UA) y de Domingo Carlos Salazar García, del departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua (UV) ha consistido en la búsqueda, recolección y contextualización histórica y antropológica de muestras arqueológicas.

El equipo investigador ha encontrado que Plasmodium vivax, una de las dos especies más letales de parásitos de la malaria, llegó a América con los colonizadores europeos y provocó la muerte de gran parte de las poblaciones indígenas. En Perú, el ADN de un individuo infectado mostró similitudes con cepas europeas antiguas, lo que sugiere que los colonizadores trajeron la malaria a la región, donde se estableció y persiste hoy en día. 

La malaria en Europa

La propagación de la malaria se vinculó con actividades militares en Europa. En Mechelen (Bélgica), el ADN humano y el patógeno revelaron casos de malaria de soldados de distintas regiones mediterráneas en el primer hospital militar permanente, entre los siglos XVI y XVIII. Asimismo, en Chokhopani (Nepal), se descubrió el caso más reciente de otro parásito mortífero de la malaria, Plasmodium falciparum, relacionado con el comercio de larga distancia en regiones de baja altitud donde la malaria es endémica. Estos descubrimientos subrayan la influencia de la movilidad humana en la propagación histórica de la enfermedad.

Una de las muestras arqueológicas en las que se ha detectado la presencia de malaria es en el yacimiento de Cueva de las Lechuzas, en Alicante. Se trata de un hombre enterrado en esa cavidad de Villena hace unos 5000 años y la relevancia de esta muestra es significativa por ser uno de los testimonios más antiguos de malaria en Europa y el más antiguo de la península ibérica.

Se ha detectado presencia de malaria en los restos de un hombre hallado en el yacimiento de Cueva de las Lechuzas (Alicante), que fue enterrado hace unos 5000 años

García Atiénzar destaca la revolución técnica y metodológica que está viviendo la arqueología prehistórica en los últimos años. “Hoy podemos plantear preguntas que hace una década eran impensables. Los avances en disciplinas como la bioarqueología permiten tener respuestas con una sólida base acerca de las condiciones de vida, de las relaciones interpersonales o de los nexos de unión entre diferentes comunidades a lo largo de la Prehistoria”. Del INAPH también han participado en la investigación María de la Paz de Miguel Ibáñez y Alejandro Romero Rameta.

Por otro lado, el arqueólogo biomolecular Salazar considera que los estudios interdisciplinares como este, en el que se establece un diálogo entre las ciencias y las humanidades, son fundamentales a la hora de conocer mejor nuestro pasado, pero, a su vez, se pregunta: “¿Cómo es posible que tras habernos adentrado en lo más íntimo del genoma de nuestro linaje humano, aún estén muriendo cada día un gran número de personas a causa de una enfermedad que lleva tanto tiempo entre nosotros y de la cuál conocemos tanto? Algo está fallando”.

Referencia

Megan Michel et al, "Ancient Plasmodium genomes shed light on the history of human malaria". Nature, 2024

Fuente:
Universitat de València
Derechos: Creative Commons.
Artículos relacionados