La firma Palobiofama acaba de iniciar los ensayos clínicos del compuesto PBF-509, un antagonista de los receptores de adenosina A2a, que se utilizará en tratamientos contra el párkinson. La novedad de este fármaco, descubierto, desarrollado y patentado por esta compañía española, reside en que tiene un efecto neuroprotector, es decir, que "puede mejorar los síntomas y retrasar el avance de esta enfermedad neurodegenerativa", según explican los responsables de la empresa.
Investigadores del Centro de Investigación Príncipe Felipe y de la Fundación Investigación e Innovación para el Desarrollo Social han desarrollado y patentado un procedimiento para la eliminación de metales pesados en disolución. Ahora van aplicar este método en un proyecto experimental para la eliminación de cisplatino excedente en sangre. Este metal, utilizado en tratamientos de quimioterapia, es responsable de efectos secundarios como toxicidad renal, náuseas, vómitos y alteraciones sanguíneas en pacientes con cáncer.
La firma Terapia Urbana, una spin-off de la Universidad de Sevilla, ha desarrollado un jardín vertical, inspirado en un diseño del arquitecto paisajista Roberto Burle Marx. El jardín, que se ha instalado en la clínica USP Sagrado Corazón de Sevilla, está compuesto por más de 1400 plantas y 40 especies vegetales y cuenta con tres patentes.
Los socios de un consorcio europeo, liderados por la española Tecnalia y en el que participa también la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), han diseñado, desarrollado y validado una plataforma TIC que permite reducir el consumo eléctrico en las ciudades en un 30%.
El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, presentó ayer en Madrid el programa Innvierte, en el que participan hasta ahora siete grandes empresas y cuyo objetivo es fomentar la colaboración público-privada para apoyar financieramente a pymes innovadoras. El programa ha movilizado en una primera fase compromisos de inversión por valor de 234,5 millones de euros.
Luis de Guindos, junto a representantes de las empresas participantes, la secretaria de estado de I+D+I, Carmen Vela, y miembros del CDTI: Imagen: EFE/JuanJo Martín.
Investigadores de Iberdrola Ingeniería y Construcción y ainia centro tecnológico han diseñado nuevos ‘fotobiorreactores’ con intensificadores de luz y temperatura que resultan más sostenibles y económicos que los actuales. Estos dispositivos se destinan al cultivo de microalgas, de gran interés en biotecnología.