El grupo de investigación dirigido por Félix Zamora, del Departamento de Química Inorgánica de la Universidad Autónoma de Madrid, en colaboración con el grupo de Julio Gómez del Departamento de Física de la Materia Condensada, pretende organizar polímeros inorgánicos conductores en superficies, con el fin de preparar nanocircutos basados en estas moléculas. En un trabajo publicado por este grupo, se han aislado y caracterizado morfológica y espectroscópicamente en superficie estas moléculas confirmando que mantienen su integridad estructural respecto al material de partida después de procesarlas.
La recientemente descubierta masa de los neutrinos tiene un valor tan pequeño, comparado con otras partículas elementales, que su explicación es un problema abierto en Física de Partículas de Altas Energías. En un reciente artículo de un grupo investigador del Instituto de Física Teórica, IFT-UAM/CSIC, se propone una explicación basada en la existencia de efectos de instantón en Teoría de Cuerdas.
Señales de tráfico, vallas publicitarias o quioscos funcionando con energía solar es unod elos proyectos que en la actualidad realiza el Instituto de Diseño y Fabricación (IDF) de la Universidad Politécnica de Valencia, en colaboración con una empresa privada.
Satisfacción. Esa es la sensación que transmite Francisco Payri cuando habla del Instituto Universitario de Motores Térmicos (CMT). Al director, el primer español que recibe la alta distinción de “Fellow” de la Sociedad Internacional de Ingenieros de Automoción, no le faltan razones para mostrarse orgulloso de las hazañas de su “equipo” – el valenciano no se acostumbra a hablar de “instituto” –. La elección hace 26 años de desarrollar motores diésel fue un gran acierto que ha convertido el centro en una entidad con peso propio: una plantilla de 110 personas, instalaciones modélicas, un presupuesto envidiado por universidades y centros de investigación europeos e importantes contratos con las principales multinacionales del sector.
La tecnología tal como la conocemos ahora ha tocado techo; según los expertos, la miniaturización en el campo de la microelectrónica tiene una expectativa de no más de cinco años. En este contexto, el futuro es la tecnología de la fotónica del silicio, es decir, utilizar luz en lugar de electrones. Por otro lado, uno de los requisitos de esta nueva tecnología es permitirnos la integración con la tecnología actual. En este sentido, un grupo de la UB ha desarrollado un nuevo dispositivo nanométrico que funciona de manera híbrida con luz y electrones, y que permite codificar información y enviarla en forma de luz.
Investigadores del departament d’Òptica de la Universitat de València publican un trabajo en la revista Physical Review Letters en el que demuestran teóricamente una nueva forma de generar luz libre de fluctuaciones cuánticas. Los autores del artículo son Carlos Navarrete-Benlloch, Eugenio Roldán, y Germán J. de Valcárcel, director del trabajo.
Científicos de la Universidad de León han desarrollado el primer sistema de predicción meteorológica de Castilla y León basado en modelos numéricos de la atmósfera. El sistema, accesible para cualquier usuario en internet, ofrece una simulación general de variables climáticas (temperatura, humedad, lluvia, etc.) y otra para cada ciudad de más de 5.000 habitantes. La resolución espacial que alcanza el modelo es de 5,3 kilómetros, mayor que la de la Agencia Estatal de Meteorología. La predicción meteorológica que ofrece este sistema se puede utilizar también para establecer el riesgo de incendios por rayos o la formación de nieblas.
El físico Manuel Vázquez (Madrid, 1952), Profesor de Investigación del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC) ha sido el Chairman General del Congreso Internacional Intermag’08, el máximo evento mundial sobre magnetismo y materiales magnéticos. Este congreso, que por primera vez se ha celebrado en España, convocó en Madrid a principios de mayo a cerca de 2.000 científicos y profesionales de todo el mundo, entre los que se encontraban los dos Premios Nobel de Física 2007, Albert Fert y Peter Grünberg, descubridores de la magnetorresistencia gigante.
De las diversas aplicaciones de la física estadística en el ámbito multidisciplinario, destaca la biología molecular, que puede servirse de una metodología sólida, muy útil para la comprensión de los procesos básicos en esta disciplina. Para estimular el debate entre diferentes grupos sobre el comportamiento molecular de los sistemas biológicos, con el objetivo de encontrar nuevas ideas para afrontar las múltiples cuestiones que todavía quedan abiertas en este campo, entre el 2 al 6 de junio tendrá lugar la XXI Sitges Conference on Statistical Mechanics.
En un estudio realizado por el grupo de Óptica no Lineal y Guías de Onda del Departamento de Física de Materiales de la UAM, se han realizado avances cruciales en la comprensión y control del daño óptico (fenómeno que distorsiona la luz láser cuando se propaga por materiales cristalinos), que sugieren nuevas pautas para aumentar la potencia luminosa de trabajo en futuros circuitos ópticos integrados.