Por cada euro invertido en la astrofísica de Canarias se generan 3,5 euros en el PIB de esta comunidad. Así lo refleja un informe realizado por investigadores de la Universidad de la Laguna, que también destaca la creación de 1.554 empleos y la producción de más de 124 millones de euros en bienes y servicios derivados de este sector en 2016.
En 2015 el asteroide 2015 TB145 se acercó a tan solo 486.000 km de la Tierra en la Víspera de Todos los Santos, por lo que fue rebautizado como el asteroide de Halloween. En 2018 vuelve a aproximarse a nuestro planeta, aunque a una distancia mucho mayor y días después: el 11 de noviembre. Los astrónomos no perderán la ocasión para observar de nuevo a este objeto con forma de calavera.
Primer ‘selfie’ de Bepicolombo desde el espacio
Este 20 de octubre despega BepiColombo, la primera misión europea que estudiará en la próxima década el planeta más desconocido del sistema solar: Mercurio. Por primera vez dos orbitadores, uno de la ESA y otro de la agencia espacial japonesa, efectuarán mediciones complementarias sobre la composición y el dinámico entorno de este planeta.
El ministro Pedro Duque, el premio nobel de Física Takaaki Kajita y otras autoridades han inaugurado este mes en la isla canaria de La Palma el telescopio LST-1, la primera pieza de los cuatro de gran tamaño que operarán desde el hemisferio norte dentro de la red Cherenkov Telescope Array (CTA). Su objetivo es estudiar el universo en el rango de los rayos gamma de muy alta energía.
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias han encontrado el caso de canibalismo galáctico a menor escala observado hasta la fecha. Se trata de la galaxia enana Sextans que, con una masa 100.000 veces menor que la nuestra, ha devorado a otra todavía más pequeña.
En la región marciana de Tharsis, la zona de volcanes más grande del sistema solar, se sitúa Ulysses Fossae, cuyas fracturas y fallas recuerdan a las del Rift en África. Así lo revelan investigadores de la Universidad de Huelva en un estudio realizado con modelos matemáticos, que hasta ahora solo se habían utilizado para analizar la corteza terrestre. Los resultados ayudarán a elaborar una teoría general sobre la evolución de los cuerpos planetarios.
Astrónomos estadounidenses han descubierto un planeta enano de unos 300 km de diámetro y bautizado como ‘El Duende’ en los confines del sistema solar. La órbita alargada de este objeto parece estar guiada por el misterioso noveno planeta que, según creen los científicos, podría existir más allá de Plutón.
El espectrógrafo CARMENES, situado en el Observatorio de Calar Alto (Almería), ha comenzado a recibir alertas para confirmar y analizar las detecciones de TESS, una misión de la NASA y el Instituto Tecnológico de Massachusetts para buscar exoplanetas. Se espera que esta misión encuentre unos 1.500 planetas, incluidas exotierras y supertierras, en torno a otras estrellas durante sus dos años de operaciones.
La posición y movimiento de seis millones de estrellas de la Vía Láctea muestran que algo las perturbó hace más de 300 millones de años, seguramente la aproximación de la galaxia enana Sagitario. Investigadoras de la Universidad de Barcelona lideran este descubrimiento realizado con los datos de la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea.