Investigadores españoles han descubierto un exoplaneta de tipo supertierra orbitando en el límite interior de la zona de habitabilidad de una estrella enana roja. El equipo ha usado datos del telescopio espacial Kepler de la NASA y de instrumentos instalados en el Gran Telescopio Canarias. El planeta está a 244 años luz, tiene 2,1 veces el radio terrestre y una temperatura que podría rondar los 60ºC.
Los modelos sobre el Big Bang indican que en ese momento se produjo tres o cuatro veces más litio que el calculado para los momentos iniciales del universo mediante observaciones astronómicas. ¿Dónde fue a parar? Investigadores de la colaboración internacional n_TOF del CERN no han resuelto el misterio, pero han descartado posibilidades estudiando cómo se podría destruir un precursor del litio: el berilio.
Nuevas imágenes de Ultima Thule revelan su forma de muñeco de nieve
La sonda espacial New Horizons de la NASA ha sobrevolado Ultima Thule, un objeto del cinturón de Kuiper situado a unos 6.400 millones de kilómetros de distancia, el más distante visitado hasta ahora dentro del sistema solar. La señal que lo confirmaba ha llegado este martes a la estación de Robledo de Chavela, en Madrid. En las próximas semanas se facilitarán las fotos y datos captados por la nave durante el encuentro.
Astrónomos estadounidenses han detectado un cuerpo celeste a una distancia 100 veces más lejos que la que hay entre la Tierra y el Sol. Se trata de un planeta enano denominado 2018 VG18, rebautizado como Farout, que en inglés significa tanto ‘lejos’ como ‘una chulada’.
Primer selfie de InSight en el planeta rojo
Investigadores de las universidades de Córdoba, Málaga y la Federal de Santa Catarina de Brasil han desarrollado un modelo matemático que permite hallar agujeros negros en regiones del espacio donde los métodos clásicos fallan. Las regiones del espacio que 'escapan' del agujero negro son las que ayudan a encontrar las que sí forman parte de estos oscuros objetos.
Investigadores de la Universidad de Extremadura y del Southwest Research Institute de EE UU han presentado una técnica para visualizar los datos solares históricos que se han recogido, no siempre con rigor, desde hace cuatro siglos. Los resultados también confirman que la actividad solar durante el siglo XX no es la responsable del cambio climático.
Días después de que el experimento LIGO difundiera la primera detección de ondas gravitacionales, el 11 de febrero de 2016, Mauricio Macri, presidente de Argentina, saludó a su compatriota Gabriela González: “El honor es mío, hablo con la científica de la semana... o del año… o de varios años”. Sinc habla con la investigadora que dio la bienvenida al comienzo de una nueva era.