La posibilidad de que el Telescopio de Treinta Metros se ubique en Canarias convertiría al observatorio de La Palma en el más importante del hemisferio norte. Un grupo ecologista rechaza esta posibilidad, lo que ha activado el debate sobre su impacto ambiental y económico en la isla. La instalación, cuya cúpula tiene una altura equivalente a 15 plantas, estaría en una zona natural protegida.
Siempre le han apasionado los mapas. De pequeña aprendió a cartografiar las estrellas del cielo de Nueva Delhi con el Commodore 64 que le regaló su padre cuando nadie tenía ordenador. Ahora mapea lo invisible del universo, la materia oscura. Es profesora de astronomía en la Universidad de Yale, donde también investiga sobre agujeros negros.
Foto del eclipse parcial lunar tomada desde Sant Elm, en Mallorca. / CATI CLADERA / EFE
La exploración espacial se ha animado en los últimos años. Crear una ‘estación de servicio’ lunar, explotar recursos extraterrestres o volver a pisar la Luna –y que lo haga una mujer– están entre los planes de algunos países. La política ya no entiende las misiones como un simple escaparate. Llegar ya no es el fin, sino el principio.
En el verano de 1969, Pedro Duque tenía seis años. Aunque sus recuerdos son un poco vagos, el primer y único astronauta español sabía en ese momento que la llegada del ser humano a la Luna marcaría la historia. Cincuenta años después, Duque, que en total ha pasado 19 días en el espacio en dos viajes, admite que ningún otro acontecimiento espacial ha superado la expectación vivida aquel 20 de julio de 1969.
El próximo 2 de julio se podrá observar un eclipse solar total en ciertas regiones de Argentina y Chile. El fenómeno se contemplará a simple vista, tomando las medidas de seguridad necesarias.