Un equipo internacional de científicos, con investigadores de la Universidad de Granada y del Instituto de Astrofísica de Andalucía, ha hallado cinco estrellas rápidamente oscilantes, de las que dos son especialmente interesantes: una porque es más fría de lo habitual y la otra por su velocidad, ya que completa una oscilación cada 4,7 minutos.
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias han aclarado uno de los enigmas del año 2018 en el mundo de la astrofísica: la supuesta existencia de una galaxia sin materia oscura. La explicación es que se encuentra mucho más cerca de lo que se pensaba, por lo que todas las propiedades derivadas de su distancia han vuelto a ser normales, incluida la presencia de materia oscura.
Las investigaciones que está realizando la misión china Chang’E-4 en la cara oculta lunar han identificado materiales que podrían haberse originado en el manto, cuya estructura llevan años tratando de desentrañar los científicos. El hallazgo se ha realizado en la gigantesca cuenca Aitken del Polo Sur, una de las mayores estructuras de impacto del sistema solar.
El gobierno estadounidense ha anunciado esta semana una aportación adicional de 1.600 millones de dólares al presupuesto de la NASA, un empuje económico para que la agencia espacial estadounidense pueda volver a mandar vuelos tripulados a la Luna en 2024. El nombre de la nueva misión es Artemisa, en honor a la diosa griega hermana de Apolo, y donde se embarcará la primera mujer de la historia que pisará nuestro satélite.
Investigadores del Centro de Astrobiología y la Universidad Complutense de Madrid han descubierto algunas de las galaxias más masivas y antiguas del universo, lo que ayudará a mejorar los modelos de formación galáctica. Las observaciones se han realizado con tres de los telescopios más potentes del mundo: los espaciales Spitzer y Hubble y el terrestre Gran Telescopio Canarias.
Los sismógrafos que colocaron los astronautas del programa Apolo en la Luna entre 1969 y 1977 registraron 28 ‘lunamotos’. Ahora, investigadores estadounidenses han contrastado aquellos datos con las imágenes de fallas captadas en 2010. Los resultados indican que nuestro satélite está sísmicamente activo.
El 26 de abril de 2019 los detectores LIGO (EE UU) y Virgo (Italia) registraron la que podría ser la primera señal observada hasta ahora de ondas gravitacionales procedentes de la colisión de un agujero negro y una estrella de neutrones. Si se confirma, sería un acontecimiento largamente esperado por los astrofísicos.
Será la nave que estudie el Sol y por primera vez sus polos desde más cerca, apuntando sus telescopios a tan solo un cuarto de la distancia que nos separa de nuestra estrella. Su nombre: Solar Orbiter, una misión que la Agencia Espacial Europea lanzará en febrero de 2020.
El sismógrafo de la nave InSight de la NASA ha ‘escuchado’ el que podría ser el primer terremoto detectado hasta ahora sobre la superficie de Marte. La señal se parece mucho a la de los temblores registrados en la Luna por las misiones Apolo.
Los 1.554 habitantes de Fresnedillas de la Oliva se preparan para celebrar el 50 aniversario de la llegada a la Luna. Fue en este pequeño pueblo donde se recibió la esperada señal del aterrizaje del Apolo 11 a través de la antena que la NASA instaló en sus tierras. Aquello cambió la vida de sus vecinos, que hoy recuerdan cómo colaboraron en aquel gran paso para la humanidad.