El telescopio XMM-Newton, cuya señal se recoge en el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC) de Villafranca del Castillo (Madrid), ha detectado un tipo “raro” de cuásares que emite rayos X de una forma mucho más intensa de lo que imaginaban los científicos. La observación, realizada por astrofísicos chinos, proporciona nuevos datos sobre los poderosos procesos que dan forma a las galaxias durante su nacimiento y evolución.
Un equipo dirigido por el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Ignasi Ribas ha predicho la existencia de un nuevo planeta extrasolar en la constelación de Leo, a 30 años luz de la Tierra. Las simulaciones informáticas y los modelos actuales señalan que el exoplaneta GJ 436c orbita la estrella GJ 436 [recibe ese nombre por ser la número 436 del catálogo de Gliese y Jahreiss], es de tipo rocoso y tiene una masa de cinco tierras. El estudio aparece en el último número de la revista Astrophysical Journal Letters.
El planeta Venus evolucionó mucho más rápido que la Tierra en las primeras etapas de la formación del Sistema Solar, pero al perder sus océanos en un periodo geológico muy corto la evolución de su superficie se ralentizó sustancialmente. Así lo consideran los científicos que analizan los datos que llegan desde la sonda europea Venus Express, según ha explicado el físico Fred Taylor, de la universidad de Oxford, durante la reciente Convención Nacional de Astronomía de la Real Sociedad Astronómica británica en Belfast (Irlanda del Norte).
El Vehículo de Transporte Automatizado (ATV) “Julio Verne”, la nave más compleja construida por la Agencia Espacial Europea, se ha acoplado con éxito a la Estación Espacial Internacional (ISS) a las 16.45 (hora peninsular española) de hoy. Las maniobras se han realizado de una forma completamente automática, aunque teledirigidas desde la Tierra, y para el acoplamiento se ha utilizando un sistema de sensores laser.
El satélite GOCE (Explorador de la Circulación Oceánica y de Gravedad) de la Agencia Espacial Europea (ESA) será lanzado durante esta primavera, según ha anunciado recientemente la agencia. Este satélite está diseñado para proporcionar modelos únicos del campo gravitatorio y de la superficie terrestre, especialmente de los océanos, a una escala global y con una precisión y resolución espacial sin precedentes.
El Superordenador Magerit participa en un proyecto internacional que permite observar el cosmos de forma muy similar a los telescopios actuales. Hablamos con los artífices de este "laboratorio natural".
Dos investigadores del Instituto de Física de Cantabria, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Cantabria, en Santander, participan en la misión XEUS de la Agencia Espacial Europea, que estudiará el origen de los agujeros negros gigantes. El proyecto, con un presupuesto de 1.500 millones de euros, estudiará el origen del Universo, las estrellas y las galaxias.