Nuevas prótesis cerebrales inalámbricas prometen liberar de su encierro a personas paralizadas, manejar drones y conectarnos a internet con el pensamiento. Estas neurotecnologías, que suenan a capítulo de Black Mirror, implican desafíos éticos y, posiblemente, una revolución social.
No se sabe si fue macho o hembra, pero los paleóntólogos argentinos que han descubierto a esta nueva especie de dinosaurio hervíboro han decidido ponerle un nombre femenino: Ingentia prima. Esta colosal criatura medía entre entre 8 y 10 metros de longitud, pesaba unas 10 toneladas y vivió hace unos 205 millones de años, por lo que representa el caso más antiguo de gigantismo en dinosaurios.
Susan Sontag, una de las intelectuales más importantes del siglo XX, expuso hace 40 años cómo las maneras en que nos referimos al cáncer, el sida, la sífilis, la lepra y la tuberculosis repercuten en la conciencia colectiva de la sociedad occidental, ya sea al estigmatizar a los pacientes u orientando políticas de salud pública. Con una gran lucidez, su detonador ensayo muestra que las palabras pueden herir e incluso matar.
Ella es ingeniera aeronáutica, celebridad del MIT y fue la subdirectora de la NASA durante la presidencia de Barack Obama. Él es arquitecto especializado en ambientes extremos. Además de navegar alrededor del mundo en su velero, este matrimonio diseña trajes ligeros y ceñidos que protegen a los astronautas de la microgravedad, imagina nuevas bases lunares y sueña con universidades en órbita.
Como pocas películas lo han logrado hasta el momento, este film de ciencia ficción protagonizado por Jodie Foster y basado en un libro de Carl Sagan y Ann Druyan ha influido en la búsqueda de señales de vida más allá de la Tierra. A dos décadas de su estreno, Jill Tarter, la astrónoma en la que se inspira la historia, recuerda los comienzos del proyecto SETI, se emociona ante el descubrimiento de planetas extrasolares y apuesta por un próximo gran hallazgo.
En la cima de un volcán extinto en el estado de Puebla, México, se encuentra el radiotelescopio más grande de su tipo: un coloso que, con su antena de 50 metros, busca emisiones de radio emitidas por antiguas galaxias, nebulosas y discos protoplanetarios; así como cazar al gran agujero negro que anida en el centro de la Vía Láctea. En enero de 2018 comenzará a funcionar a toda capacidad.
La ‘tijera molecular’ que promete corregir enfermedades, CRISPR-Cas9, no es única: existen otras versiones menos conocidas de esta herramienta. “Quizá alguna sea más eficiente para editar genéticamente las células humanas”, explica a Sinc el argentino Luciano Marraffini. Él fue quien descubrió cómo las bacterias utilizan CRISPR en defensa propia, cortando el ADN de sus invasores. Ahora, sigue ‘jugando’ con bacterias para entender esos otros sistemas alternativos.
Desde su hallazgo en 2013 en la Patagonia argentina, el titanosaurio más grande del mundo y hasta ahora anónimo ha fascinado a todo el mundo. Desde principios de 2016 incluso se puede contemplar una réplica a escala real en Nueva York. Ahora un nuevo estudio, que ha permitido denominarlo Patagotitan mayorum, revela que pesaba 69 toneladas y medía casi 40 metros de largo, el equivalente a dos camiones.
No hay otro como él. Ricardo Pérez de la Fuente es la única persona en toda la Universidad de Harvard especializada en conservar insectos antiguos. Su trabajo le apasiona: debe digitalizar para la posteridad los más de 60.000 especímenes fósiles de una colección fascinante que ha pasado años en la sombra. Con extrema delicadeza, insecto a insecto, él y su equipo están creando un gran banco del pasado.
En 2011, un ingeniero industrial de San Sebastián llegó al Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Boston, con un problema en la cabeza: cada vez vivimos en pisos más pequeños e incómodos. Dispuesto a encontrar soluciones, Hasier Larrea explora nuevas estrategias robóticas para cambiar la manera en que los urbanitas se relacionan con el espacio. Sus diseños son "muebles con superpoderes", como él los llama, que cambian de configuración con un solo gesto.