Investigadores de la Universidad de Almería han aplicado por primera vez imágenes de satélite en alta resolución para detectar las zonas impermeables en el litoral mediterráneo andaluz. Este tipo de teledetección se presenta como una alternativa a las fotografías tomadas por aviones que habitualmente se usan para identificar estas áreas.
Caída de la red eléctrica, fallos en las comunicaciones por radio y telefonía móvil, alteración de la ionosfera de la Tierra. Estas pueden ser algunas consecuencias de las fulguraciones y emisiones intensas del Sol. Para vigilar la actividad de nuestra estrella nace hoy el Servicio Nacional de Meteorología Espacial, una aplicación web cuyo funcionamiento explica a Sinc su coordinadora, Consuelo Cid (Guadalajara, 1967) desde la Universidad de Alcalá de Henares.
Consuelo Cid, profesora de la Universidad de Alcalá de Henares, coordina el Servicio Nacional de Meteorología Espacial. / SINC
Primera descarga de imágenes desde el espacio a través de una nueva conexión láser de gigabit. / Airbus
España entró en la carrera espacial gracias al INTASAT. / SINC
Un nuevo dispositivo español para sujetar y liberar piezas móviles de objetos en órbita sin usar explosivos se va a probar en la Estación Espacial Internacional en 2016. Sus creadores, de la compañía ARQUIMEA surgida de la Universidad Carlos III de Madrid, han utilizado materiales inteligentes para su desarrollo.
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) han presentado esta semana las características del Programa Europeo de Satélites Polares de Segunda Generación (EPS-SG). Dentro de este proyecto está previsto lanzar seis nuevos satélites meteorológicos y climáticos, el primero en 2021.
Cuando las sondas espaciales, como Rosetta o Cassini, sobrevuelan algunos planetas y lunas para tomar impulso y viajar hacia destinos lejanos, su velocidad varía ligeramente por algún motivo desconocido. Ahora un investigador español ha analizado si podría influir un hipotético campo gravitomagnético, pero otros factores, como la radiación solar, las mareas o incluso efectos relativistas y la materia oscura podrían estar detrás del misterio.
La velocidad de las sondas que sobrevuelan la Tierra para dirigirse a objetivos lejanos varía respecto a los cálculos de los expertos. / ESA/C.Carreau