Los datos se extraen de la primera clasificación de las 61 especies conocidas de atunes y peces picudos realizada según los criterios de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). La especie más amenazada es el atún rojo del Sur (Thunnus maccoyii) que se encuentra en peligro crítico.
Un joven salmón plateado (Oncorhynchus kisutch), instantes antes de comerse a un salmón rojo (Oncorhynchus nerka) recién nacido en Bear Creek, Alaska (EE UU).
El grupo de investigación Modelización Econométrica y Matemática de las Pesquerías (Mempes Aea) de la Universidad de Huelva ha participado en el proyecto internacional Southern European Seas: Assessing and Modelling Ecosystem changes (SESAME) cuyo objetivo principal ha sido la evaluación de los cambios que se han producido en los mares del sur de Europa –Mar Mediterráneo y Mar Negro – durante las últimas cinco décadas con el fin de predecir un panorama a 50 años vista.
La industria pesquera suele descartar los hígados de los peces, pero un equipo de investigadores de la Universidad de Almería ha confirmado que son una fuente rica en ácidos grasos poliinsaturados, sustancias beneficiosas para la salud. El hígado de boquerón es uno de los que contiene mayor cantidad.
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy un Real Decreto para regular la pesca marítima de recreo en aguas exteriores. La norma prohíbe la venta o transacción de las capturas obtenidas en estas aguas, y establece un registro de embarcaciones, en cuya creación colaborarán las Comunidades Autónomas.
El pez elefante (Gnathonemus petersi), pariente de los tiburones, muestra aspectos fundamentales sobre el árbol evolutivo.
En el País Vasco existen 27 especies de murciélagos identificadas, mientras que hace dos décadas apenas había documentación al respecto. Este dato refleja el trabajo que el grupo de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) sobre la ecología y la evolución del comportamiento de los murciélagos ha realizado desde los años '90.
Homostius milleri.
La revista Science publica esta semana dos artículos científicos sobre la evolución de las ballenas. En el primero, los científicos detallan que hace más de 65 millones de años grandes peces ocuparon su nicho en el ecosistema durante más de 100 millones de años antes de la aparición de las ballenas actuales. En otro estudio, los investigadores explican cómo las ballenas estuvieron relacionadas con algunos de los organismos marinos más pequeños del planeta hace más de 30 millones de años.
Reconstrucción de Bonnerichthys que vivió hace 70 millones de años en el mar que entonces cubria Kansas (EE UU).