La estabilidad del ácido barbitúrico frente a la dañina luz ultravioleta, que en la Tierra primitiva incidía sin la protección de la capa de ozono, apoya su posible papel como precursor de las nucleobases del ARN y el ADN, el material genético de los seres vivos. Así lo muestran las simulaciones computacionales realizadas por químicos de la Universidad Autónoma de Madrid.
El ensayo de Stanley Miller en 1952, que combinó agua, gases y electricidad para recrear las piezas fundamentales de la vida, no tuvo en cuenta las paredes de vidrio del aparato reactor. Ahora un nuevo estudio destaca la importancia de este material inorgánico, el borosilicato, en la aparición de los procesos biológicos.
La etanolamina forma parte de los fosfolípidos de las membranas celulares. Ahora investigadores del Centro de Astrobiología la han detectado por primera vez en el espacio interestelar, en una nube molecular de nuestra galaxia, lo que puede ayudar a entender la evolución de la capa protectora de las primeras células. Por su parte, otro equipo del CSIC ha encontrado indeno, un hidrocarburo policíclico aromático, en la nube de Tauro.
Científicos de la Universidad Pompeu Fabra han estudiado las condiciones que propician la evolución de organismos multicelulares. El estudio muestra la posibilidad de seleccionar formas primitivas de organismos multicelulares sin necesidad de un control genético complejo.
Un equipo internacional de investigadores, liderado por la Universidad de Granada, ha logrado reconstruir mediante técnicas de bioinformática la secuenciación de proteínas "fósiles" de hace 4 mil millones de años. Los científicos han resucitado además dichas proteínas en el laboratorio.
Charles Darwin sí tenía una teoría sobre el origen de la vida.
Erupción de un volcán en el Parque Nacional de Volcanes de Hawaii.